Espectáculos y Cultura > TV CIUDAD

Mónica Piñeiro, la primera comentarista de fútbol por lenguaje de señas de la TV

Empezó a ser intérprete en 1996 y ahora es parte de la primera transmisión de fútbol con esa herramienta
Tiempo de lectura: -'
20 de noviembre de 2018 a las 16:29

No, el gol no lo grita. No es necesario. Alcanza con el festejo de los jugadores y el marcador que cambia de estado. Para Mónica Piñeiro (45), intérprete de lenguaje de señas desde hace 23 años, el relato de los dos partidos amistosos de Uruguay que se transmiten por la segunda señal de TV Ciudad (con Brasil fue el viernes pasado y con Francia es este martes) es diferente. Por un lado, porque es el primero: ni en Uruguay –y según cree, en ninguna otra parte del mundo– un partido de fútbol en directo se transmitió con esta herramienta inclusiva antes. Por el otro, porque ella no transmite cada nombre, cada toque, cada pase, porque las imágenes, en ese sentido, hablan por sí solas. Pero sí interpreta, para aquellos televidentes sordos, las conclusiones y comentarios de los periodistas en piso.

Piñeiro estuvo involucrada con este lenguaje durante toda su carrera. Se diplomó en 1995 y en 1996 comenzó a trabajar en Secundaria, de donde nunca más se fue. Fue, según contó, una de las dos primeras mujeres que implementaron las señas en la educación pública. Desde hace cuatro años trabaja para TV Ciudad y desde hace dos es la intérprete del informativo del canal, Informe Capital, en el que tiene un lugar fijo en el piso cerca de sus conductores. 

En el informativo, Piñeiro tuvo el pimer contacto con la traducción de términos deportivos, ya que dos bloques del noticiero están dedicados a ese mundo. Según dijo, tuvo que solicitar ayuda a algunos amigos sordos que tenían experiencia en el fútbol universitario para aprender alguna señas de jugadores y terminología más específica. Y todo funcionó como una preparación para lo que este martes la tiene sentada en el hall del canal, esperando a ser maquillada para formar parte de la transmisión del partido Uruguay-Francia.

"Ha sido una apuesta de TV Ciudad, que ha tratado de ir un poco más allá. Esta vez, a Federico Dalmaud (director del canal) se le ocurrió la idea de que, ya que tenían los derechos de televisación y era algo inédito en el medio, se podía agregar lenguaje de señas para que fuera accesible a toda la población. Para generar un valor agregado en la transmisión", explicó Piñeiro.

"El primer partido con Brasil fue bastante desafiante, sobre todo porque estábamos en un lugar distinto al de los relatores y con otros compañeros que tenían que sacarme y ponerme al aire. Se creó una dinámica distinta. En cuanto a la interpretación, a mí me gusta mucho el fútbol. Miro mucho fútbol local e internacional y eso ayuda. Yo no podría hacer esto en básquetbol, por ejemplo, porque no tengo ni idea de nada. Conocer del tema es bueno porque tu cabeza se orienta a qué es lo que puede pasar y qué no. Si no supiese algo de fútbol no lo podría haber hecho nunca", agrega.

Como explicó Piñeiro, su salida al aire se realiza desde una habitación diferente a la que se encuentran los relatores y comentaristas Martín Rodríguez y Wilmar Amaral. Allí, Piñeiro se sienta frente a un monitor y escucha la transmisión por un auricular. "No es relato en sí, porque es más importante lo que está pasando que lo que vos puedas decir sobre lo que está pasando. Que una imagen vale más que mil palabras acá es real. Lo que se hace en estas dos transmisiones es traducir lo que Martín Rodriguez y Wilmar Amaral comentan, las entrevistas y los contactos con el Profe (Ricardo) Piñeyrúa desde el estadio. Interpretar el partido minuto a minuto no tiene sentido. Es redundante", sostuvo la intérprete. 

La inclusión en el Estado

Además de su rol en TV Ciudad y en educación secundaria, Piñeiro también trabaja en policlínicas del Estado y en conferencias esporádicas o eventos similares. Después de estar 23 años en la profesión, asegura que la lengua de señas ha ido popularizándose y que logró colarse en lugares donde antes no estaba –el Parlamento, por ejemplo–, pero aún quedan espacios donde se hace necesaria y no está presente.

"En algunos organismos del Estado faltan intérpretes. Aunque la ley está (Ley Nº 17.378), no está reglamentada y no permite que los intérpretes estén donde tienen que estar; en el Ministerio de Trabajo, por ejemplo, o en la Intendencia, aunque ahora hay un llamado a intérpretes. Creo que hace falta más voluntad, aunque es cierto que no hay suficientes recursos humanos", dijo.

Aún así, su participación en partidos de fútbol es una señal de que el medio se está abriendo a la inclusión y que al menos los primeros pasos se están dando. "Hace 23 años que soy intérprete y nunca había visto que el fútbol lo incorporara. Creo que acá nunca se pensó que podía ser viable, pero hasta que no lo probás, como ahora, no lo sabés". 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...