Por Juan Andrés Sainz
¿Puede Uruguay sacar provecho del triunfo de Boric en Chile?
El mercado reaccionó con pesimismo: el dólar avanzó a un máximo y la bolsa cayó 10%
El mercado reaccionó con pesimismo: el dólar avanzó a un máximo y la bolsa cayó 10%
Por Juan Andrés Sainz
Este domingo el candidato de izquierda Gabriel Boric derrotó al derechista José Antonio Kast por un margen de casi 12 puntos en la segunda vuelta presidencial chilena.
El triunfo del postulante por Apruebo Dignidad —una coalición que reúne al Frente Amplio y a Chile Digno, dentro del cual se encuentra el Partido Comunista— generó inquietud en los mercados financieros. Algunos de los síntomas fueron una considerable caída este lunes de la Bolsa de Santiago (10% en dólares) o una apreciación del tipo de cambio a niveles récord, que alcanzó su máximo histórico de 872,61 pesos chilenos. "Por cierto que estamos analizando y monitoreando todo este tipo de movimientos, me parece que las decisiones democráticas tomadas por el pueblo de Chile no debieran estar sujetas a presiones que van por carriles distintos a los democráticos", respondió Boric a la reacción pesimista que mostraron los mercados tras su primer día como mandatario electo.
La pregunta que queda abierta es: ¿habrá lugar para un movimiento de inversión que favorezca a Uruguay?
Aldo Lema, miembro del Consejo Fiscal Autónomo de Chile, dijo a el Observador que en casi 30 años de relacionamiento con Chile "nunca había recibido tantas consultas sobre Uruguay, sus perspectivas, su situación institucional y políticas públicas". El economista uruguayo tiene un vínculo profesional y laboral de larga data con el país trasandino.
"Claramente hubo un aumento significativo del interés de Chile hacia Uruguay", que vinculó a razones "internas" de diversificación de inversiones, y a otros elementos que "han puesto a Uruguay en el radar de los inversores". Lema destacó que Uruguay "es el único país que —junto con Chile— tiene el grado inversor en la región" , al tiempo que valoró la transición del poder sin sobresaltos de una coalición a otra, en una región donde "ha habido eventos inesperados desde el punto de vista de las movilizaciones". "Uruguay ha ganado en atención", aseguró.
Por otra parte, el economista comentó que "esto no es nuevo en la perspectiva de Chile", ya que en los últimos veinte años se dio el arribo de un importante flujo de inversión chilena al país. Entre las empresas que ya se han instalado en Uruguay nombró a Copec (vía Arauco, presente en la pastera Montes del Plata), Latam, Sonda, Falabella (a través de Sodimac), Forus (Hush Puppies), Compañía Cerveceras Unidas CCU (con Nativa, Nix y la distribución de varias cervezas importadas), Softies (que comercializa productos de papel bajo marcas como Elite, Higienol o Sussex) y otras. El grupo chileno Enjoy es el propietario del exhotel Conrad en Punta del Este.
Lema añadió que ahora hay solo una "intensificación de un proceso de inversión de empresas chilenas en Uruguay", que lleva ya "varias décadas".
El economista consideró que en lugar de esperar a fines de enero para designar a todo el gabinete, al presidente electo le convendría definir antes al ministro del Interior y al de Hacienda. "Esas dos señales para los inversores son fundamentales" enfatizó. En Chile, a diferencia de Uruguay, cuando el presidente se ausenta su cargo es ocupado por el ministro del Interior.
“Estamos conscientes que es importante para el país otorgar certezas”, dijo Boric este lunes tras reunirse con el mandatario actual Sebastián Piñera en La Moneda.
"Chile requiere tener cuentas claras, una macroeconomía ordenada, porque si no las reformas que se puedan hacer se termina retrocediendo, gastos permanentes debe ser con ingresos permanentes, por tanto, vamos a avanzar en reformas estructurales pero paso a paso para no desbarrancarnos", comentó Boric.
Fabián Birnbaum, especialista tributario, opinó en la misma línea que Lema. "Hay que esperar los anuncios y cómo se concretan. Todavía es prematuro" decir que hoy hay "un movimiento real" de las empresas y los inversores por optar por Uruguay, precisó.
El senador del Partido Nacional, Sebastián Da Silva, se había mostrado optimista con esa posibilidad. "El resultado de las elecciones chilenas (es) una buena noticia para Uruguay. Aumentarán las empresas chilenas e internacionales con sede en Santiago que vengan a instalarse en nuestro país. Hace tiempo que hay interés. Bienvenidos a esta isla de libertad", posteó en su cuenta de Twitter este domingo tras oficializarse el triunfo de Boric.
Sobre este punto, Birnbaum mostró una actitud de mayor cautela y dijo que hoy no vislumbra el traslado de grandes empresas desde Chile a Uruguay. "Es que tampoco hubo anuncios grandes y no olviden que muchas de las multinacionales que están instaladas en Chile tampoco toman las decisiones desde Chile, sino que lo hacen desde sus casas centrales", explicó el director de FBM Advisory.
"Sí creo que puede llegar a haber un interés, a priori, de chilenos de cierto patrimonio hacia Uruguay para radicarse", matizó el contador. Birnbaum aseguró que "hace 3 o 4 años no había ni medio interés en venir a vivir a Uruguay" y ahora "han empezado a ver algunas averiguaciones muy modestas" desde que empezó a consolidarse la tendencia a una victoria de Boric.
En su visión, "un contexto inestable política y económicamente puede favorecer a las economías bien planteadas y las democracias estables como Uruguay". Sin embargo, precisó que se está ante una situación bastante menor "en comparación a los argentinos", con quienes, además, "hay un tema de cercanía cultural".
Por su parte, el socio legal de la consultora Deloitte, Juan Bonet, consideró que las cosas mantendrán su curso "más allá del cambio de orientación que se haya dado en Chile".
"El panorama de inversión extranjera directa de capitales chilenos en el Uruguay ha sido siempre constante, sin importar el cambio de gobierno en partidos de Uruguay o en Chile", recordó. Destacó que existen mecanismos que se mantienen independientemente del signo político de los gobiernos, como un convenio firmado para evitar la doble tributación con el país trasandino.
No obstante, Bonet aseguró que "es muy normal que se asuma una actitud de expectativa frente a las medidas que puede tomar un gobierno que asume, tanto desde el punto de vista chileno como del punto de vista de Uruguay como hub para captar inversiones chilenas".
Si hay algún cambio, "no lo vamos a saber hoy", acotó el abogado. En ese caso, sin importar el gobierno que asuma en otros países, Uruguay tendría "externalidades positivas" y debe procurar mantenerse "sólido" para atraer inversiones, según Bonet.