Exministros de Economía Zerbino, De Posadas, Bergara y Mosca

Economía y Empresas > DISTINTOS PARTIDOS

¿Qué dijeron los exministros de Economía Bergara, De Posadas y Mosca sobre el Uruguay actual?

Los colorados Zerbino y Mosca; el nacionalista De Posadas y el frenteamplista Bergara disertaron sobre la economía uruguaya: ¿qué dijeron?
Tiempo de lectura: -'
26 de octubre de 2022 a las 05:00

En los últimos 40 años la vida de Uruguay sufrió muchos cambios: pasó de la dictadura a la democracia, los tres partidos tradicionales gobernaron y los tres también supieron ser oposición. Gobiernos de coalición, mayorías, crisis complejas (sobre todo las de 1982 y 2002), externas (como la de 2008 en Estados Unidos), crisis de diferentes sectores. Pero en estas décadas también se impulsaron medidas, se llevaron a cabo reformas y los líderes de los diferentes mandatos buscaron imprimir su impronta en cada uno de ellos.

En el marco de los 40 años del Banco Santander en Uruguay, los exministros de Economía de Uruguay Ricardo Zerbino (1985-1990); Ignacio de Posadas (1992-1995); Luis Mosca (1995-2000) y Mario Bergara (2013-2015) disertaron sobre la economía nacional y los desafíos que enfrenta el país.

Un país que se resiste a los cambios y el reclamo de más diálogo entre los dirigentes políticos

Ignacio de Posadas (1992-1995)

"El frente económico en aquel momento era difícil —comenzó narrando de Posadas—, estábamos frente a una recesión, con un déficit fiscal que casi llegaba a los seis puntos del PBI (producto bruto interno), eso se sumaba a la reforma de las pasividades, había reservas comprometidas del Banco Central, problemas de solvencia en el Banco Hipotecario y, la frutilla de la rota, era la inflación, que al comienzo del período se ubicaba en el 95% y tuvo un pico máximo del 130%".

De Posadas también enfatizó sobre el "frente político complejo", que debió enfrentar la administración encabezada por el entonces presidente Luis Alberto Lacalle Herrera, en minoría. Esto "obligaba a un desgaste" de aquella administración, debido a las negociaciones permanentes.

"El Uruguay es un país poco propenso al cambio; nosotros teníamos una agenda de cambios muy ambiciosa", apuntó de Posadas, y explicó que ese gobierno tuvo varios detractores, como los sindicatos que le impidieron concretar muchos de ellos. De Posadas reivindicó la retirada del Estado en la negociación salarial en aquella coyuntura donde “se libraba una batalla permanente en el frente salarial”, puntualizó.

A pesar de ello, el político dijo que se trató de una experiencia “relativamente exitosa" la de su liderazgo en el Ministerio de Economía.

Por último, De Posada destacó el hecho de que todas las medidas y negociaciones se hayan conseguido con la democracia en funcionamiento y con un "grado, aunque sea, mínimo de diálogo", pese a los idas y vueltas. Sobre esto último, el exministro nacionalista expresó: "Me gustaría verlo hoy".

Educación y ataque a la pobreza crítica

Luis Mosca (1995-2000)

Mosca, en tanto, habló de la crítica situación que enfrentaron Argentina y Brasil en los años 80 y 90, con la aplicación de diferentes planes de estabilización. La inflación en estos países llegó a ser de cuatro dígitos en sus peores momentos. "Uruguay llegó a promediar una inflación del 70% anual; con su balsita frente a esos tsunamis tremendos", contextualizó el exministro del segundo mandato de Julio María Sanguinetti (1995-2000). Si bien el experto indicó que hoy hablar de esas cifras de inflación es desmesurado, en aquel momento, el desorden macroeconómico que se heredó de la dictadura — aún en el tercer período de gobiernos democráticos— junto con la situación regional era un caldo de cultivo perfecto para la suba de precios generalizada.

En aquellos años no había tanta espalda para el financiamiento por las elevadas tasas de interés, señaló Mosca, quien destacó dos leyes promulgadas en aquel período la Ley de Promoción de Inversiones y la Ley de Fondos de Inversión, cuyos objetivos fueron dinamizar la economía de aquellos años.

Además, el exministro indicó que la reforma de seguridad social, que salió en el año 1996, fue una de las prioridades de aquella administración. Esta reestructura "despejó el horizonte fiscal" del momento. 

El economista resaltó, asimismo, la reforma educativa liderada por Germán Rama, otro de las medidas insignias del segundo mandato de Sanguinetti. Sobre este tema, que hoy se encuentra en debate, Mosca se preguntó: "Finalmente uno termina preguntándose si realmente tenemos tantas diferencias ideológicas o lo que tenemos son diferencias cronológicas, porque Rama resucitó años después con los postulados de su reforma".

Mosca señaló la importancia de la exportación de servicios, más allá del turístico, "ahora lo que vemos es un gran desarrollo del capital intelectual del país: software, analistas financieros, diseñadores gráficos", indicó el exministro colorado como uno de los nortes que debe seguir Uruguay. 

"Los cambios en los planes de enseñanza son esenciales porque hay que lograr democratizar y exigir que los jóvenes participen de ese nuevo mundo que ya se está viendo", agregó Mosca. Y concluyó que las claves para fomentar el desarrollo son "la educación y el ataque a la pobreza crítica".

El desafío de regular el sistema financiero

Mario Bergara (2013-2015)

Mario Bergara, además de ser ministro de Economía, es actual senador del Frente Amplio, y se desempeñó como subsecretario de Economía (2005-2008) y como presidente del Banco Central (2015–2018). 

"Me tocó participar en 14 de los 15 años en que el Frente Amplio estuvo en el gobierno, período en el que se consolida la estabilidad macroeconómica", expresó Bergara. El Frente Amplio llevó adelante, en su visión, "un cúmulo de reformas, como el sistema de salud, el de vivienda, en políticas sociales, en lo laboral", añadió y agregó: "Hay cosas que ya no se discuten, porque se aprenden con sangre, de las crisis", entre las que destacó la de 1982 y la de 2002, pero también la crisis europea de 2011.

Bergara reflexionó sobre  la reforma del sistema financiero e insistió: "Aprendimos de la crisis".

A nivel regulatorio, hubo un proceso en el que "se empezó a mirar al mundo y se entendió que se debía regular el capital de los bancos", aseveró Bergara, quien aseguró que, "de a poco", el Banco Central "fue regulando al sistema financiero".

"La crisis de 2002 fue otra sangría que tuvimos", señaló el político frenteamplista, quien expresó que "hay que ver cuánto pesó el contexto regional". 

"Aprendimos mucho de esa crisis: desarrollamos una regulación mucho más potente basada en los riesgos, de aplicarle a los bancos públicos las mismas reglas regulatorias, también entendimos que el Estado no tenía la espalda más ancha del mundo y, por lo tanto, allí hubo que aplicar la lógica de seguros de depósitos y mecanismos de regulación bancaria, que antes se creía que no era necesario", se explayó Bergara.

"La estabilidad financiera es la estabilidad macroeconómica", agregó el exministro de Economía e hizo énfasis en el "fortalecimiento institucional" del Banco Central. "En Uruguay, cuando se desató la crisis de 2008, ya habíamos construido las herramientas necesarias para combatir las vulnerabilidades", añadió.

Para concluir, Bergara explicó que ahora el foco debe estar puesto en la ciberseguridad porque con la llegada de la tecnología muchas realidades físicas —como fraudes y otros delitos— se han trasladado al mundo virtual.

Los obstáculos del pasado y las oportunidades del futuro 

Ricardo Zerbino (1985-1990)

El encuentro culminó con la disertación de Ricardo Zerbino, el primer ministro de Economía tras la apertura democrática uruguaya, que significó también la llegada de Sanguinetti a su primera presidencia (1985-1990). El contador debió enfrentar una delicada situación económica al asumir esa cartera.

"Hubo que enfrentar muchos problemas en la restauración democrática y debí viajar mucho para negociar la deuda de aquel momento que Uruguay mantenía con bancos privados, que culminó con el Plan Brady, que se firmó en el período siguiente", narró Zerbino. 

El político colorado destacó el rol del entonces canciller Enrique Iglesias, del Partido Nacional, quien contribuyó desde esa cartera a la salida de aquella compleja situación socioeconómica que enfrentaba el país.

El Banco Central estaba sin caja, además, aquel primer gobierno debió restituir miles de funcionarios públicos que habían sido cesado en la dictadura por sus afiliaciones políticas y debieron dar participación a los sindicatos (el PIT y la CNT, en aquel momento). Las medidas se llevaban a cabo en un momento en que la situación salarial era crítica.

En aquel entonces, Uruguay comenzó su apertura hacia el mundo y, en particular, reanudó vínculos con China. Zerbino también recordó los problemas que debió enfrentar en los sectores lácteo y arrocero.

Sobre el presente y el futuro, Zerbino expresó que "Uruguay tendrá tres de lo que serán las mayores plantas de celulosa del mundo", y señaló que este sector se puede convertir en una plataforma para el desarrollo del país.

Por último, apuntó a la producción del hidrógeno verde como un camino que puede potenciar la industria local. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...