La semana pasada OSE hizo perforaciones en Parque Batlle en busca de agua dulce subterránea, dado que escasea en las represas que abastecen a Montevideo y el área metropolitana. Se hicieron frente a la Pista de Atletismo, otro frente al Velódromo Municipal y un tercero cerca del Hospital Militar.
Las muestras obtenidas de dos de los pozos fueron "favorables" porque el agua es apta para consumo "en lo bacteriológico y en lo físico químico", confirmó a El Observador el director de OSE por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño. Por lo tanto, el agua obtenida de esos pozos se trasladará en camiones cisterna a hospitales y escuelas de Montevideo y el área metropolitana.
Las perforaciones tienen un caudal de agua de entre 15 y 20 metros cúbicos por hora, es decir, unos 20 mil litros. Por lo tanto, los pozos ubicados en Parque Batlle pueden abastecer de entre 360 y 480 metros cúbicos por día. La cantidad de agua no es significativa si se compara con el promedio de consumo por día en Montevideo, que ronda los 550 mil metros cúbicos diarios.
Aún considerando que entre ambos pozos OSE puede alcanzar los mil metros cúbicos al día y sumar otros "4.300 metros cúbicos de las desalinizadoras que ha anunciado el gobierno que pondría en operación" no se llega a los niveles de consumo total diarios. "Hablamos de una gota en en el océano", consideró Ortuño.
Por eso la solución no alcanza para abastecer a toda la población ni revertir la salinidad del agua y el destino de los caudales de los pozos de Parque Batlle será en hospitales y escuelas. OSE llevará el agua en camiones cisterna, pero antes construirá en el lugar una "caseta" para desinfectar el agua con cloro antes de distribuirla. "Se está coordinando con la Intendencia de Montevideo la autorización para hacerlo y comenzar a abastecer de allí a camiones para su distribución", explicó Ortuño.
El directorio de OSE aprobó la compra del servicio de nueve camiones cisterna para realizar los traslados de agua potable hacia hospitales, centros de diálisis y escuelas. Para eso, la estatal invirtió casi $ 24 millones en la contratación a cuatro empresas.
Para el director frenteamplista de OSE, los pozos están "lejos de solucionar el abastecimiento de agua potable de toda la población de la región" en caso de que se termine el agua dulce y las lluvias no aumenten el aporte del Río Santa Lucía y en la reserva de Paso Severino. En este sentido, Ortuño estimó que "los pronósticos de lluvias de junio y julio no son auspiciosos" y que "se necesita un plan de contingencia e inversiones mucho más ambiciosos de parte del gobierno. No se puede esperar a que llueva sin tener un plan b", dijo.
A su vez, OSE planea distribuir agua en tanques a 650 escuelas, tanto de agua subterránea como de agua desalinizada. En este sentido, la empresa estatal se llevó el martes pasado dos camiones de 30 mil litros cada uno desde la central térmica de UTE en Punta del Tigre. El agua se obtuvo de la desalinizadora que tiene UTE en ese lugar. Pero esa agua tampoco es potable porque es "ultra pura", es decir, no tiene ningún tipo de mineral. Por lo tanto, en caso de usarla, se deberá realizar otro proceso para agregarle minerales a esa agua ultra pura.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá