Aunque iniciaron su relación con deseos de cooperación, a un mes de haber comenzado a convivir ya hubo cortocircuitos entre la Universidad Tecnológica (UTEC) en el interior del país y la Universidad de la República (Udelar). Las críticas de las autoridades de la nueva universidad al nivel educativo de la estatal molestaron y motivaron una respuesta del rector de la Udelar, Rodrigo Arocena. Los directores de la UTEC señalaron el domingo ante el presidente José Mujica que la principal entidad terciaria del país “nunca” está entre las primeras 200 del mundo.
Arocena ratificó la proyección de la entidad en el interior y el “compromiso” de “profundizar” la descentralización y la regionalización “a través de la estrategia viene implementando y afinando desde 2007”.
El consejero de la UTEC, Pablo Chilibroste, además de criticar los resultados académicos de la Udelar en relación con las principales universidades, dijo el domingo en Anchorena –en el marco de la reunión que mantuvo el presidente Mujica con el Congreso de Intendentes– que con el actual número de egresados terciarios del país “no se hace patria”.
En tanto, durante la sesión del martes del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar fue recordado que Mujica no tomó en cuenta a los tres académicos que sugirió la Udelar para dirigir la nueva universidad. En su lugar, designó a tres docentes vinculados a él o a su entorno: Chilibroste, María Antonia Grompone y Rodolfo Silveira (ver perfiles).
La respuesta de Arocena se suma a las acusaciones del decano de la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico, que el martes afirmó durante la reunión del Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar que las autoridades de la UTEC “hacen marketing” a costas de las “dificultades” de la educación. Según informó ayer Búsqueda, Rico sostuvo que la nueva universidad es “una caja vacía” con fines “políticos”.
Las críticas
Chilibroste criticó el modelo de gestión de la Udelar y señaló como “estado de situación” de la educación que el sistema universitario uruguayo “nunca figura entre los primeros 200” del mundo. “Si nosotros no funcionamos diferente y no levantamos el modelo de gestión, no vamos a agregar nada sobre lo que hay”, dijo.
Mientras que la Udelar se basa en la autoevaluación, el ingeniero agrónomo destacó ante las autoridades políticas que el nivel de la nueva universidad será evaluado de forma externa por empresas que controlan a las principales universidad del mundo.
Según afirmó Chilibroste, este tipo de evaluación “es lo que hacen las instituciones que pelean por la calidad”. “No dejan espacio para la autocomplaciencia y para la autoevaluación ni para decir: no nos importa mucho lo que nos digan, nosotros vamos bien”, sostuvo.
La Udelar en el interior
La Udelar cuenta con sedes en Salto, Paysandú, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Rivera y Tacuarembo. En 2010, se podían cursar de manera parcial o completa 57 carreras de la Udelar en el interior. La cantidad ascendió a 71 en 2011: 44 en el noroeste, 15 en el este y 12 en el noreste. Según consignó Arocena en su blog, en junio del año pasado los estudiantes inscritos son alrededor de 6 mil en el noroeste, en el entorno de 800 en el noreste y más de 2.500 en el este.