Fernando Alfonso

Uruguayos de gira por un país de primer mundo y con una economía basada en el agro

Una delegación de productores uruguayos recorrió Nueva Zelanda y conoció los sistemas de producción ganadera en ese país

Tiempo de lectura: -'

19 de marzo de 2020 a las 23:29

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Por similitudes geográficas y productivas, Uruguay siempre ha tenido de ejemplo lo que sucede en Nueva Zelanda. Ese país trabaja fuertemente en generar conciencia agropecuaria y exportadora. Eso, sumado a una fuerte descentralización que promueve el desarrollo social en todo el país –ayudado por una infraestructura de primer mundo–, afianza a la gente en el campo y, por lo tanto, desarrolla al sector agropecuario y agroindustrial.

Una delegación de productores uruguayos recorrió Nueva Zelanda y conoció los sistemas de producción ganadera en ese país. Esto se dio en el marco del World Hereford Conference 2020, una gira de la que participaron 35 criadores nacionales, quienes recorrieron del 5 al 18 de marzo distintos establecimientos de productores familiares dedicados a la cría de bovinos.

Ricardo Reilly, expresidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, comentó a El Observador que “la primera sensación” al ingresar a Nueva Zelanda es la de “un país de primer mundo: organizado, ordenado, descentralizado, en donde el agronegocio y el turismo mueven la economía y su población, en mayor o menor medida, es consciente de ello”.

Fernando Alfonso

“Nueva Zelanda nos muestra que se puede ser un país de primer mundo con una economía basada en el agronegocio. Pero, para ello, se deben generar las condiciones adecuadas que faciliten la inversión y el desarrollo productivo en el largo plazo”, comentó.

El también expresidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) e integrante de la junta del Instituto Nacional de Carnes (INAC) hizo referencia a que hoy Nueva Zelanda es un fuerte productor y exportador de lácteos y derivados, así como también de carne –principalmente ovina y bovina en segundo lugar–, madera, diferentes tipos de frutas y vinos, entre otros productos.

También indicó que la mayoría de las explotaciones son de tipo familiar, aunque existen empresas de mayor porte, tanto locales como algunas de capitales extranjeros y que además de conciencia agropecuaria existe una concepción de país exportador, debido a su tamaño y cantidad de pobladores, que es 4,5 millones de habitantes.

“Una clave para el desarrollo de Nueva Zelanda es la de una economía estable, con reglas claras y facilidades para el acceso al crédito, con tasas y formas de pago alineadas con los ciclos productivos y teniendo en cuenta cada sistema de producción han permitido desarrollar inversiones de largo plazo”, indicó.

A su vez, destacó la excelencia en la infraestructura, que a pesar de ser un país con una geografía compleja –por la presencia de las montañas– hay una rápida conexión entre diferentes puntos.

El productor resaltó la descentralización que tiene el país, la cual mejora la calidad de vida y permite un mayor afincamiento de las familias en el medio rural. “Eso está directamente ligado al desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial”, agregó.

Fernando Alfonso

Al igual que en todo el mundo, contó, en Nueva Zelanda existe una creciente preocupación por el cuidado del medioambiente y el bienestar animal. En este sentido, narró que se están impulsando programas de comunicación desde distintos ámbitos.

De todas formas, Reilly opinó que “no es bueno” extrapolar sistemas o modelos entre países de forma directa, ya que siempre se parte de situaciones diferentes en donde entra en juego diversas variables. “En estas experiencias es importante llevarse una visión global, y rescatar aspectos puntuales que luego puedan ser aplicables tanto a nivel nacional, así como a la realidad productiva de cada empresa en particular”, concluyó.

El recorrido de los uruguayos

La gira comenzó en la isla norte. Partiendo desde Auckland, recorriendo luego todo el territorio, pasando por distintos campos.

La parte central del congreso se desarrolló en Queensland, donde hubo cuatro o cinco días de conferencias y visitas a predios comerciales de la raza.

Durante la misma se realizaron, por un lado, los reportes de cada país y, por el otro, diversas charlas técnicas en las que se habló de genética, genómica y, entre otras, del impacto de redes sociales sobre la industria de la carne.

Fernando Alfonso

Luego de las conferencias, se trasladaron a la isla sur. En total se visitaron unos 20 campos de distintos sistemas, en donde algunos eran netamente de cabañas y otros predios comerciales. Incluso, se visitaron algunos predios propiedad del gobierno de neozelandés.

Según lo comentado a El Observador por Fernando Alfonso, un criador uruguayo con su predio productivo en Durazno, “lo que más llama la atención” es la infraestructura con la que cuenta el país para producir.

“Toda la caminería rural está espectacular, la maquinaria del campo es nueva. Eso sucede porque tienen fácil acceso a esas cosas”, narró.

También contó que la mayoría de los campos son predios familiares que tienen a la familia viviendo en el lugar y trabajando en el campo.

En cuanto a la mano de obra, informó que observaron empleados extranjeros, generalmente gente joven que viaja al país, consigue una visa de trabajo y se va al campo a generar experiencias laborales.

Fernando Alfonso

El tipo de ganado neozelandés

Según lo informado por Alfonso, el país tiene un ganado manejando básicamente en producciones pastoriles, pero con pasturas diferentes a las uruguayas. Eso responde a que en Nueva Zelanda, por un tema de temperatura y lluvias, es posible tener raigrases y praderas mucho más temprano que las obtenidas en Uruguay.

“En este momento, incluso, se veían los campos verdes con las pasturas”, señaló.

Por lo tanto ese ganado vive, generalmente, mejor que el uruguayo.

Sobre este punto, Reilly acotó que la alta disponibilidad de comida lleva a un manejo intensivo de los rodeos de cría, que permite un entore a temprana edad, buenos índices de preñez, altos pesos al destete, buena recría de los ganados, que además se mantienen en buena condición corporal durante todo el año.

Fernando Alfonso
Fernando Alfonso, estuvo a cargo de brindar una de las charlas de la gira.

La principal diferencia ganadera con Nueva Zelanda es que este tiene una vaca más grande que la uruguaya, con un peso adulto que es entre 50 y 100 kilos más pesada.

Alfonso explicó que eso se debe básicamente al tipo de alimentación de los animales neozelandeses. “Las vacas que vimos, tanto en isla norte como sur, tienen una alimentación superior a la vaca uruguaya”, comentó.

En temas específicos de la cabaña, Alfonso –propietario de la prestigiosa cabaña Las Anitas– señaló que el ganado de ese país es “bien colorado” y está “bien pigmentado”.

Eso, contó, es una de las principales diferencias con el Hereford uruguayo, dado que el rodeo es más bien heterogéneo en términos de color.

“Es un ganado más grande. Vimos a todas las vacas en excelente estado. Tienen un color muy oscuro y mucho pigmento. En general, vimos buenos ganados”, aseguró.

Fernando Alfonso

El mercado de toros Hereford en Nueva Zelanda tiene “un componente bien particular”, según lo expresado por el criador uruguayo. En ese país, se venden muchos toros para los tambos por su calidad de carne, mansedumbre y ganancia de peso. Los tamberos normalmente repasan con toros Hereford y venden los machos y hembras a la industria.

Alfonso opinó que el enfoque de los criadores “es parecido al de los uruguayos”, dado que ambos apuntan a los datos de EPD. Si bien en Oceanía se trabaja con una base de datos diferente a la uruguaya, se le da mucha importancia a eso. Respecto a los EPD’s de carcasas, dijo que hay un especial interés en lo que es el marbling y el IMF (intramuscular fat), porque son dos características requeridas por Japón y China, dos grandes mercados e importantes clientes para Nueva Zelanda.

Finalmente, “cuando comparamos a Nueva Zelanda con Uruguay vemos que Nueva Zelanda cuenta con algunas ventajas naturales respecto a nosotros para la implantación y desarrollo de pasturas perennes de alta calidad, lo que de alguna forma abarata y facilita la disponibilidad de forraje durante las distintas épocas del año”, concluyó Reilly.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.