Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
6 de agosto 2025 - 12:00hs

El gobierno de Yamandú Orsi entra en un mes definitorio para el futuro del período y el ministro Gabriel Oddone enfrenta quizás su prueba más desafiante: la presentación del Presupuesto Nacional.

Antes de que termine el octavo mes del año, el Ministerio de Economía deberá presentar el proyecto al Parlamento y la conflictividad empieza a dar señales de levantar temperatura porque todos reclaman su parte.

Además, los blancos empezaron a delinear la tan mencionada autocrítica y el Frente Amplio mandó a la comisión de programa la discusión por el impuesto al 1% más rico.

Embed - La conflictividad por el presupuesto que amenaza a Yamandú Orsi y Gabriel Oddone | #galletadecampaña

Mes clave

Más noticias

Arrancó agosto y con ello la cuenta regresiva para la presentación del proyecto de Presupuesto ante el Parlamento. Primero deberá pasar por el Consejo de Ministros y luego llegará al Palacio Legislativo donde se abrirá otra discusión. Como en cada instancia presupuestal la conflictividad viene en aumento –el PIT-CNT ya convocó un paro parcial para el 12– y las negociaciones se tensan.

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, deberá negociar en la interna del gobierno –con todos y cada uno de los ministerios– pero también deberá enfrentar los reclamos que vienen desde afuera: los sindicatos de la educación, los funcionarios públicos.

Es una prueba de fuego para el gobierno que llega en un contexto desafiante: un conflicto en la pesca que no encuentra solución y la industria lechera en problemas. Las prioridades del gobierno de Yamandú Orsi quedarán negro sobre blanco antes de fin de mes.

¿Parlamento populista?

La ausencia de mayoría oficialista en la Cámara de Diputados ha generado que el Poder Ejecutivo tenga que desembolsar más dinero del previsto en algunos proyectos. El caso más claro fue el de la Caja de Profesionales en el que, a pedido de la oposición, se llegó a un acuerdo en el que la mitad de los recursos para el rescate los pone el Estado (en la propuesta del gobierno solo ponía un tercio).

En la discusión por las medidas en la frontera, la oposición recogió un planteo de la Cámara de Industrias, pese a la opinión contraria de Economía, para exonerar de impuestos también algunos productos producidos a nivel local.

Históricamente la oposición, sea del partido que sea, suele recoger los planteos de los grupos de interés pero en gobiernos con mayorías propias eso pasaba más desapercibido. Ahora, la posibilidad de injerencia es mucho mayor y eso hace que, en general, los proyectos le salgan más caros al Poder Ejecutivo.

La patean para adelante

Daniel Mariño, mano derecha de Fernando Pereira, estuvo desde temprano el sábado conversando en la interna para ver cómo neutralizar lo más posible las discusiones que podían escalar de temperatura en el Plenario. Secretario político del Frente y comunista de base, logró el acuerdo para que el PVP no planteara una moción para incluir dentro del Plan Político la mención al impuesto al 1% de los ricos que ya ha rechazado el gobierno.

Como Orsi prometió en campaña que no iba a aumentar impuestos, el Plenario aprobó en cambio una resolución que consignó la voluntad de la fuerza política de acortar la brecha entre ricos y pobres y encomendó a la Comisión de Programa un debate más en profundidad sobre el sistema tributario.

Fernando Pereira

¿Y la autocrítica?

Elogiado por compañeros y rivales, Álvaro Delgado se despidió del Senado para dedicarse full time al Partido Nacional. Uno de los temas que encarará con urgencia es la autocrítica por la derrota.

Si bien el asunto salió de la agenda pública, internamente comenzó a avanzar. Supimos que Javier García preguntó en el último directorio cómo se iba a encarar y Delgado les adelantó que iban a contratar encuestas e información técnica para tener insumos desde una mirada independiente y profesional.

El directorio también saldrá de gira por el interior para conversar con las mesas departamentales nacionalistas. Ya hubo encuentros en Salto, San José y Colonia donde se habló del tema. A su vez, manejan que se conforme una “convención delegada” y analizan cómo dialogar con la sociedad civil.

Logros y problemas de coordinación

El excandidato a intendente Alfonso Lereté le entregó un documento de evaluación a Álvaro Delgado sobre la campaña de la Coalición Republicana y los primeros pasos del nuevo período en Canelones.

Más allá de celebrar la herramienta y destacar los avances –en dos municipios ganaron por primera vez–, Lereté también advierte algunos problemas.

Menciona que algunos nuevos alcaldes están teniendo problemas para coordinar con el otro partido de la Coalición Republicana para lograr las mayorías necesarias. “Los primeros Concejos Municipales no ha sido fácil en cuanto a la coordinación del orden del día y las necesarias reuniones de bancada de la Coalición Republicana local para poder llevar todo organizado”, dice el informe, que también reclama un “órgano de coordinación departamental” entre blancos, colorados, independientes y cabildantes para mejorar la comunicación.

Las dos primeras

En los primeros cinco meses de gobierno la oposición fue muy crítica de algunas acciones del gobierno pero no había activado mecanismos parlamentarios más allá del llamado a comisión. En cinco días de agosto ya se confirmaron las dos primeras interpelaciones a ministros de gobierno: Alfredo Fratti será convocado al Senado por la compra de la estancia María Dolores por parte de Colonización y Edgardo Ortuño irá a Diputados por las decisiones vinculadas a la revisión del proyecto Arazatí y las nuevas obras anunciadas.

¿Cuál es la principal diferencia? Que mientras ya podemos anticipar que el ministro de Ganadería saldrá con el respaldo de la mayoría oficialista del Senado, la situación de Ortuño genera incertidumbre porque la oposición tiene mayoría en Diputados. Si se alinean todos los partidos opositores pueden reunir los 50 votos necesarios para iniciar un mecanismo de censura que luego debería pasar por la Asamblea General (donde no hay mayorías).

20250325 Edgardo Ortuño. Consejo de Ministros.

“Derogada tácitamente”

José Luis Elizondo vive sus primeros días como nuevo comandante en jefe de la Armada. Hasta ahora, los pases a retiro anunciados informalmente por tres contralmirantes no han ocurrido aunque en el gobierno esperan que se oficialicen y se tomarán un tiempo para llenar las vacantes.

Sabedores de que la designación iba a generar polémica, en el Ministerio de Defensa elaboraron un fundamento jurídico que señala que fue realizada respetando la normativa vigente.

Grosso modo el documento al que accedimos dice que las disposiciones de la Ley Orgánica de la Armada han sido “derogadas tácitamente” en todo lo que se oponen a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.

Esto porque el artículo 172 señala “mantendrán vigencia hasta la promulgación de las nuevas Leyes Orgánicas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea así como todas las normas de carácter reglamentarias vigentes a la promulgación de esta ley que resulten aplicables, y en cuanto no se opongan a la presente ley”.

El informe fue pedido por el Parlamento y será enviado en los próximos días.

El océano en la mira

El éxito de las transmisiones de los argentinos que están recorriendo las profundidades del océano tiene como locos a sus pares uruguayos. Los científicos –en su mayoría del CURE y la Udelar– se subirán al barco desde el 22 de agosto y explorarán la plataforma marítima uruguaya, pero están ansiosos debido a la cantidad de repercusiones tuvo el stream del Conicet. Saben que la oportunidad que tienen será única.

La salida será en momentos en que los recursos naturales del océano están en el centro de la discusión. Por el conflicto de la pesca con pérdidas que llegan a US$ 42 millones y porque el gobierno está muy cerca de autorizar la exploración offshore en varios bloques licitados por Ancap.

A diferencia de la misión científica, ambos asuntos generan controversia y prometen novedades en breve.

Temas:

Presupuesto 2025 conflictividad parlamento

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos