Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
7 de agosto 2025 - 5:00hs

En 2019, el empresario neoyorquino Richard Clancy visitó Uruguay por primera vez. Clancy es CEO de Vesta Software, un grupo empresarial que forma parte de la multinacional canadiense Constellation Software, dedicada a adquirir, invertir y hacer crecer empresas de software en mercados verticales. Ese año, Vesta había adquirido Greycon, una empresa británica que contaba con una filial en Uruguay, lo que marcó su primer contacto directo con el ecosistema tecnológico local.

Casi de manera fortuita, Clancy pidió a integrantes del sector que mapearan las compañías tecnológicas más relevantes del país. Entre ellas ya destacaba Geocom, una empresa nacional con más de 25 años de trayectoria, según contó a El Observador Jerónimo Álvarez, líder de portfolio de Vesta en Latinoamérica.

Las conversaciones entre Vesta y Geocom comenzaron a finales de 2023, y en las últimas semanas la adquisición se concretó, según informó El País y confirmó El Observador con fuentes del grupo.

Más noticias

“Fue cuestión de encontrar el momento adecuado. A partir de ahí todo fluyó rápido y de manera natural. Lo que demoró la operación fue que no solo adquirimos la casa matriz en Uruguay, sino todas las filiales de Geocom en Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México. En realidad fueron seis adquisiciones en una”, explicó Álvarez.

Actualmente, Geocom emplea a más de 300 colaboradores y opera en Uruguay, Chile, Colombia, Argentina, Perú, Paraguay, Ecuador y México. La firma ofrece servicios tecnológicos a empresas de los sectores retail, salud y gobierno en sus procesos de transformación digital.

La compra representa la inversión más grande realizada por Vesta en Uruguay. En los últimos cuatro años, el grupo había adquirido firmas locales como GeneXus Consulting, K2B, Datalogic, Uruware, GSoft y Nodum. Además, en 2020 Constellation Software adquirió la tecnológica Infocorp.

“Hemos concretado 10 adquisiciones en la región, la mayoría en Uruguay, y actualmente facturamos US$ 80 millones anuales a través de estas operaciones. Hoy Vesta América Latina es la región con mayor crecimiento del grupo”, afirmó Álvarez.

En un comunicado difundido para anunciar la compra, Clancy destacó que la operación “representa un paso significativo en nuestro compromiso con América Latina”. Señaló que “el entorno empresarial dinámico de Uruguay y su capital humano altamente calificado lo convierten en un lugar ideal para invertir y crecer”.

El grupo mantendrá la marca, equipo y estructura de Geocom, siguiendo el modelo de adquisiciones de Vesta, que consiste en conservar la autonomía de las empresas adquiridas para impulsar su crecimiento independiente, al tiempo que se benefician de la red global del grupo.

“Creemos que mantener la marca, cultura, identidad y autonomía es clave para preservar el espíritu emprendedor y favorecer el crecimiento profesional dentro de las compañías. A ese modelo, que mantiene la operación previa a la adquisición, le sumamos indicadores clave de desempeño (KPI) y benchmarks para incorporar buenas prácticas de la industria, respaldados por un grupo como Constellation, valuado en 80 mil millones de dólares”, explicó Álvarez.

La mirada del sector tecnológico: oportunidad y desafíos

Para Amílcar Perea, presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), la adquisición de Geocom es una buena noticia para el ecosistema tecnológico nacional. En diálogo con El Observador destacó que este tipo de operaciones ayuda a abrir nuevos mercados y multiplicar el crecimiento de las empresas.

“Es una reafirmación del potencial del sector en un momento de fuertes desafíos, tanto por las dificultades para acceder a mercados como Estados Unidos, nuestro principal destino, como por el impacto que la inteligencia artificial está generando en la venta de servicios, que constituyen la mayor parte de las exportaciones”, explicó.

Sin embargo, Perea expresó preocupación por las empresas más pequeñas, que representan la mayoría del sector. “El 70% de las 400 empresas socias de CUTI son pymes con menos de 20 empleados y fundadores de entre 30 y 40 años”, detalló.

En este contexto, señaló que la creciente adquisición de firmas uruguayas por parte de grupos internacionales podría implicar un riesgo si el país no mantiene su talento humano y un entorno atractivo para las inversiones. “Aunque Vesta ha actuado con responsabilidad, si no se sostiene la competitividad, estas adquisiciones podrían exponer al sector a un riesgo de deslocalización”, advirtió.

Planes de expansión y nuevas adquisiciones

Álvarez habló sobre los planes de Vesta en Uruguay y la región, y adelantó que proyectan continuar con adquisiciones.

“En Uruguay encontramos una buena combinación de talento y calidad profesional, junto con una estabilidad económica y política que resulta atractiva para inversiones a largo plazo. No solo invertimos en empresas locales, sino que decidimos que la casa matriz de Vesta en América Latina esté en Uruguay”, señaló.

Además, confirmó que en las próximas semanas anunciarán su primera adquisición en México, y que entre diciembre y enero tienen previstas dos más en Sudamérica.

Si bien no planean cerrar nuevas adquisiciones en Uruguay durante el resto de 2025, para el año que viene la meta es realizar seis adquisiciones en la región.

“Nos interesa que las empresas tengan una relación a largo plazo con sus clientes, que atiendan uno o más mercados verticales y que ofrezcan productos de nicho. También valoramos un porcentaje importante de facturación recurrente y un bajo churn, que mide la pérdida de clientes”, concluyó Álvarez.

Temas:

Geocom Latinoamérica Uruguay sector tecnológico Oportunidad

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos