Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
6 de agosto 2025 - 5:00hs

El sector turístico uruguayo avanza en el diseño de una estrategia de transformación digital, con el objetivo de aumentar la madurez digital del sector en Uruguay y a partir de esto alcanzar nuevos mercados, ofrecer servicios de mayor calidad y convertir la infraestructura disponible en una ventaja competitiva.

Para llevar adelante esta iniciativa, el Ministerio de Turismo (Mintur) contará con un préstamo no reembolsable de aproximadamente US$ 100 mil otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según confirmó el ministro Pablo Menoni a El Observador.

Además del trabajo conjunto entre el Ministerio y la organización financiera internacional, el BID contrató a dos empresas consultoras que liderarán el trabajo: Inmark, compañía especializada en consultoría, investigación de mercados y desarrollo de negocio y Souldata, empresa especialistas en datos.

Más noticias

Los fondos permitirán implementar un plan de cooperación técnica denominado "Innovación y Desarrollo de Turismo 4.0 en Uruguay", que contará con dos fases concretas.

En la primera de ellas se realizarán entrevistas, talleres y otras actividades con actores turísticos de las distintas regiones del país, con el objetivo de obtener información de base para diagnosticar la situación actual del desarrollo digital de los destinos turísticos de Uruguay y en momentos más avanzados, validar la estrategia planteada.

“Es importante trabajar con la evidencia que los datos nos dan. De las respuestas y encuestas que salgan de estos talleres dependen fuertemente los datos y las herramientas con los que vamos a trabajar”, sostuvo Menoni.

Luego de esta primera etapa, que se estima que durará dos meses, se elaborará una estrategia nacional y se diseñarán herramientas, que se aplicarán y ajustarán en forma piloto en el departamento de Lavalleja.

Según adelantaron Menoni y Luis Ross, representante del BID, inteligencia artificial para microsegmentar la oferta, big data, realidad virtual y aumentada, y marketing digital para llegar a nuevas audiencias son algunas de las herramientas que se podrían implementar.

“Queremos construir estas herramientas digitales para posicionar al turismo nacional a nivel mundial, para perfeccionarlo y poder ofrecer servicios de mayor calidad”, mencionó el ministro.

Las razones por las que Lavalleja fue elegido como departamento piloto

0012740083.webp
Cerro Arequita
Cerro Arequita

La elección de Lavalleja como destino piloto por parte del Mintur respondió a una combinación de factores específicos que distinguen a esta región, según señalaron las autoridades.

De acuerdo con la coordinadora de proyectos BID del Mintur, Andrea Schunk, uno de los motivos principales fue su condición de destino emergente, con recursos turísticos categóricos y un alto potencial de desarrollo.

Además, se valoró positivamente la existencia de un incipiente trabajo de asociatividad en el sector privado, así como la presencia de la UTEC en el departamento y la inclusión del turismo dentro del plan de gobierno departamental.

“Es una experiencia que se va a desarrollar durante varios meses, un ensayo de distintas herramientas tecnológicas en una escala territorial acotada, pero con posibilidades de escalar luego a otros destinos”, destacó.

En diálogo con El Observador, el intendente de Lavalleja, Daniel Ximénez, valoró que se apliquen acciones de innovación y desarrollo en destinos turísticos más allá de los tradicionales como Punta del Este, Montevideo, Colonia o Rocha.

Además, subrayó la necesidad de contar con información precisa sobre la actividad turística en el departamento.

“Vamos a hacer hincapié en la medición para tener datos concretos y generar una base que, por ejemplo, puedan estudiar los inversionistas. Recibimos muchos interesados en desarrollar proyectos, pero cuando buscamos datos, son muy pobres”, afirmó.

Ximénez también adelantó que en la jornada se le presentó un proyecto al ministro de Turismo, aunque prefirió no brindar más detalles hasta que la propuesta avance formalmente.

¿Cómo es hoy el uso de tecnologías en el sector turístico?

Durante la presentación, se destacó que el nivel de tenencia de dispositivos tecnológicos entre los operadores turísticos es considerablemente alto, lo que les permite desenvolverse con cierta autonomía en entornos digitales. Herramientas como WhatsApp Business y motores de reserva básicos figuran entre las más utilizadas.

El mayor reto es la falta de mecanismos formales y sostenibles de participación multiactoral para el diseño y seguimiento de políticas digitales aplicadas al turismo”, señalaron los expertos durante el encuentro.

En ese sentido, se abordó también que, si bien el sector público uruguayo ha sido pionero en América Latina en materia de transformación digital, la adopción de tecnologías en la gestión pública del turismo ha sido más lenta y fragmentada.

Entre las oportunidades de mejora identificadas se encuentra la automatización de trámites como licencias, fiscalizaciones y gestión de eventos, la integración con sistemas de interoperabilidad, los dashboards interactivos, que permiten visualizar datos en tiempo real para una mejor toma de decisiones y la aplicación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el blockchain, la analítica predictiva.

Además, se mencionó la incorporación de metodologías centradas en el usuario como el design thinking (diseño de soluciones desde las necesidades reales de las personas) y Scrum, una de las metodologías ágiles más utilizadas para la gestión de proyectos.

“El país ya tiene toda una construcción en lo que es transformación digital, lo que hace mucho más sencillo hacerlo”, sostuvo el representante del BID.

Temas:

departamento Uruguay BID préstamo digital transformación digital innovación LAVALLEJA Turismo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos