La organización Rock and Pampa, dedicada a la conservación y protección de pequeños felinos silvestres en Uruguay y el sur de Brasil, dio cuenta en setiembre de este año de un nuevo registro de un gato de pajonal (Leopardus munoai) en el país, esta vez en el departamento de Artigas.
Estos animales forman parte un grupo de especies de felinos silvestres que habitan áreas abiertas y de pastizal en toda Sudamérica. El nuevo registro fue informado en primera instancia por El País.
El gato de pajonal es un tipo de gato silvestre que pertenece al grupo de los llamados de "pequeño porte". Tiene un peso promedio que ronda los 3 y 5 kg, una altura de 40 centímetros de altura de la cruz, un pelaje marrón, con una capa "bien suelta" que les permite camuflarse "muy bien con el ambiente". Cuenta con orejas "puntiagudas" y una cola "sin anillos", con un tamaño que es "un poco más grande" al del gato doméstico promedio, según explicó a El Observador la investigadora del Departamento de Biodiversidad y Genética del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Nadia Bou.
Estos animales suelen esconderse entre los pastizales para evitar la confrontación y, en caso de ser avistado, intentan intimidar a sus posibles atacantes para "evitar el conflicto". Cuando son confrontados, como se puede ver en el video, suelen "erizar" su pelo, inflarse y buscar parecer "mucho más grande" de lo que en realidad son.
Pese a su presencia en varios países, su distribución está "parcheada", con diferencias en la coloración de los pelajes según la zona donde se encuentran.
Esta diferenciación llevó a que a nivel científico se planteara la pregunta, de si se trata de "una misma especie con variantes locales o son realmente especies distintas".
"Hay varios trabajos que analizan esto desde distintos puntos de vista", dijo y mencionó la existencia de una investigación que definió la existencia de "cinco especies distintas", entre ella el gato pajonal uruguayo, que habita únicamente en la ecorregión de la sabana uruguaya, con presencia en Uruguay, el sur de Río Grande do Sul y una pequeña parte de Argentina.
Bajo este entendido, el gato pajonal uruguayo es una de las especies en la que se subdivide el género de pequeños felinos Leopardus.
Esta especie, según explicó la experta, está en "peligro de extinción" en Uruguay, producto de que cuenta con "poblaciones naturales" pequeñas, en ambientes que han sido de "los más modificados".
Bou se encuentra investigando a estos animales desde que empezó su doctorado. Mediante este trabajo, donde también investiga a otras especies de felinos salvajes, busca analizar la diversidad genética de este gato.
En la actualidad, además, lleva adelante varios proyectos junto a colegas, con financiación internacional, donde indagan en la "distribución del gato en Uruguay", analizan "cómo se desempeña a escala local y con los tipos de uso del suelo que tenemos" y trabajan en darlos a "conocer" a nivel local, buscando "estrategias de coexistencia" con la gente.
La investigadora lleva adelante desde 2022 un relevamiento de los ejemplares, consiguiendo desde entonces registrar hasta setiembre de 2025 a 21 de estos felinos en Uruguay.