Los doce países que integran el acuerdo aceptaron la entrada de Uruguay y ahora la Cancillería y el Ministerio de Economía (MEF) comenzaron a analizar los cambios internos que se deben instrumentar a nivel local y hacer un relevamiento de los sectores que se pueden proteger.
El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Reino Unido; representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y está compuesto por 595 millones de personas.
Cuando se conoció el avance, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, dijo que el país pasa a “tener condiciones iguales de acceso a mercados donde la competencia hoy estaba ganando porque no tenía que pagar aranceles”.
Entrevista a Valeria Csukasi
Entrevista a Valeria Csukasi
Foto: Leonardo Carreño / FocoUy
Desde otro ámbito, la Unión de Exportadores (UEU) difundió este jueves un informe sobre el acuerdo y allí señaló que el ingreso genera una gran oportunidad de ampliar las corrientes exportadoras existentes, reducir gradualmente el pago de aranceles y lograr cooperación técnica e inversiones.
“Se trata de un hito fundamental para mejorar el acceso a los mercados internacionales”, indicó.
En línea con Cancillería y el MEF, la gremial expresó que el país deberá revisar su normativa y analizar la compatibilidad con las exigencias del CPTPP. Añade que el acuerdo restringe la aplicación de tributos que no se correspondan con el costo de un servicio, exige neutralidad competitiva de empresas públicas y procedimientos ágiles.
El texto expuso que los distintos estudios realizados por la academia son auspiciosos y resaltan los beneficios del incremento del comercio, el ingreso per cápita del país y la reducción de costos.
La UEU mencionó que Uruguay cuenta con una larga historia de comercio con la mayoría de los países que actualmente integran el CPTPP, aunque con corrientes exportadoras muy diferentes en cada caso. En su conjunto, los 12 países representaron el 7,9% de las exportaciones de bienes de Uruguay en 2024 y mantuvieron esa proporción en lo que va de 2025.
Los montos exportados fueron oscilando en los últimos 10 años entre US$ 700 y US$ 1.150 millones. En 2024, las exportaciones de bienes llegaron a US$ 1.026 millones, mientras que en los primeros 10 meses de 2025 alcanzaron los US$ 938 millones. En ese período se observó un incremento interanual de 6%.
Los principales productos exportados durante el año pasado fueron el concentrado de bebidas, carne vacuna, arroz, madera y subproductos, subproductos cárnicos, lácteos, trigo y productos farmacéuticos.
0000385705.webp
Exportaciones de carne se valorizan sobre el año 2013
Los primeros cuatro representaron más de la mitad de las ventas externas al CPTPP.
La UEU agregó que los principales destinos fueron México, Chile y Perú con el 66% del total exportado. Ese mayor volumen de ventas a esos países se relaciona con que Uruguay ya tiene acuerdos comerciales con los tres y también con Singapur, aunque este todavía no entró en vigencia.
Aranceles y balanza comercial con el Acuerdo Transpacífico
El informe señaló que los países del acuerdo aplican distintos aranceles que van desde la liberalización total, como en el caso de Singapur, hasta el arancel de 9,5% promedio que aplica Vietnam.
De los ocho países del CPTPP con los que Uruguay no tiene acuerdos, la mejor corriente exportadora se observó con Reino Unido, con colocaciones por US$ 96 millones en 2024. En este caso el arancel promedio es de 3,7%. Luego se ubicó Japón con exportaciones por US$ 71 millones y el mismo porcentaje arancelario.
En tercer lugar estuvo Canadá con US$ 47 millones y tributo de 3,8%.
Además, de los 12 países del acuerdo, Uruguay tuvo una balanza comercial favorable con 10. El mejor se observó con México (US$ 103,1 millones), seguido por Chile con US$ 86,1 millones.
En contraste, el saldo deficitario se verificó con Nueva Zelanda (menos US$ 13,8 millones) y Vietnam con US$ 56,5 millones.