Uruguay al Tratado Transpacífico: cuáles productos se verán beneficiados con el ingreso al acuerdo
La entrada generará un aumento de las exportaciones hacia los países que integran el bloque y una baja de los costos del comercio
24 de noviembre 2025 - 5:00hs
Ingreso de Uruguay al Tratado Transpacífico
Los integrantes del Tratado Transpacífico (CPTPP) aceptaron el ingreso de Uruguay luego negociaciones que se extendieron durante tres años. El acuerdo generaría beneficios para exportaciones de trozos de carne vacuna, lengua, soja, arroz y madera hacia países que integran el bloque y que ya adquieren estos productos uruguayos.
El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y el Reino Unido; representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y está compuesto por 595 millones de personas.
Actualmente, Uruguay tiene acuerdos comerciales con México, Chile, Perú y Singapur, por lo que la adhesión al tratado le permitirá sumar ocho mercados. “Pasamos a tener condiciones iguales de acceso a mercados donde nuestra competencia hoy nos estaba ganando porque no tenía que pagar aranceles”, explicó la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi.
De esos ocho países, el mejor desempeño exportador de Uruguay se observa con Reino Unido. Hacia ese destino se exportaron, entre enero y noviembre de este año, US$ 118,2 millones. Los principales productos fueron las habas de soja, trozos de cuartos traseros y delanteros vacunos y arroz, según información aduanera.
DSC_0028
Juan Samuelle
En segundo orden de relevancia estuvo Japón con US$ 65 millones. Allí destacaron las ventas de trozos de cuartos traseros y delanteros vacunos y lenguas vacunas.
En tercer lugar quedó Canadá con US$ 57 millones. Los productos principales fueron productos cárnicos.
Luego se ubicó Vietnam con US$ 44,5 millones. Ese mercado adquirió, principalmente, madera en bruto y aserrada, cueros y pieles enteros o medio y trigo.
A su vez, Malasia recibió madera de eucalipto aserrada, madera en bruto y manteca, entre otros, por US$ 18,8 millones.
En el caso de Australia, las exportaciones fueron por US$ 5,6 millones. Allí resaltaron la madera de eucalipto, partes y accesorios de aparatos para ortopedia, caviar y baterías.
Por último, Nueva Zelanda y Brunei adquirieron bienes uruguayos por cifras sensiblemente menores y por debajo de US$ 1 millón.
Mejores costos para el comercio
Pharos, el centro de análisis de la Academia Nacional de Economía, presentó el año pasado un informe en el que destacó algunos de los beneficios que tendría Uruguay con el ingreso al tratado, aunque el estudio también incluyó a China.
Exportaciones de carne se valorizan sobre el año 2013
Carne de exportación
Planteó que tras la entrada se puede esperar un aumento de 16,6% de las exportaciones totales, debido a un incremento del comercio de Uruguay con los nuevos socios del CPTPP y una reducida expansión en las ventas dirigidas a los países no socios.
El estudio indicó que, en ese escenario, Uruguay es el país que más expandirá su comercio intra-bloque y uno de los que más aumentará sus colocaciones globales, después de Japón.
También se proyecta una disminución del 30% en los costos del comercio para acceder a los mercados de los países miembros del acuerdo. “Esto se verifica a pesar de ser Uruguay una economía lejana a los grandes mercados asiáticos; además el acuerdo le permite profundizar las relaciones comerciales con los países americanos con los que ya posee acuerdos comerciales (Chile, Perú y México)”, explicó.
El documento explicó que al cambiar los costos de comercio de una economía con sus socios comerciales, tanto importando como exportando, estos impactan sobre los precios agregados de comprar y vender. Entonces, esos precios se reducen cuando se produce un proceso de liberalización comercial.
“Este cambio genera un incremento de los precios al productor (valor de salida) y una reducción en los de compra. Es decir, se produce un efecto de mejora de los términos del intercambio”, expuso Pharos.