Dólar
Compra 38,50 Venta 41,00
22 de noviembre 2025 - 5:00hs

Desde el inicio de su intervención, Oddone remarcó que el ministerio tomó nota de las inquietudes planteadas por legisladores sobre la evolución de la actividad y la solidez del escenario macroeconómico que respaldan el plan presupuestal.

En ese marco, explicó que la cartera revisó la información más reciente disponible, lo que permitió actualizar la mirada sin que eso implique cambios en las previsiones oficiales.

Más noticias

“Hemos estado muy atentos a algunos comentarios que los señores senadores nos hicieron notar con relación a los supuestos que están implícitos en el presupuesto y a la factibilidad de la programación fiscal en base a los supuestos de crecimiento”, afirmó. Según explicó, la revisión surge a partir de algunos indicadores y algunas actualizaciones de información que han cobrado estado público en las últimas semanas.

El ministro reconoció que los datos más recientes muestran una economía que se desacelera, pero insistió en que esta moderación del ritmo de crecimiento no debe interpretarse como un freno más profundo.

“Estamos observando señales de una economía que se está desacelerando, pero a los ojos de la interpretación del equipo económico no hay ninguna señal que nos permita afirmar que la economía está ingresando en una fase de estancamiento”, sostuvo, según la versión taquigráfica de la reunión a la que accedió El Observador.

Subrayó, además, que esta situación no altera las proyecciones promedio de crecimiento para el quinquenio ni la estimación puntual para 2026.

En el presupuesto el gobierno estima que el Producto Interno Bruto (PIB), crecería 2,4% en promedio anual. Las estimaciones anuales son de 2,6% para el año en curso y algo más moderado, de alrededor de 2,2% para el próximo año.

ESCENARIO MACRO

Para contextualizar el diagnóstico, el economista repasó los principales indicadores divulgados recientemente.

Entre ellos mencionó el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) publicado por el Banco Central, que sugiere estancamiento durante el tercer trimestre. Sin embargo, enfatizó que se trata de un indicador parcial, ya que aún falta el dato de setiembre y, además, no abarca todas las actividades relevantes para el Producto Interno Bruto. Por eso consideró que “es muy importante tomarlo en cuenta”, pero debe analizarse “con cuidado”, tanto por su rezago como por su cobertura parcial.

Respecto al mercado laboral, Oddone también admitió signos de “enfriamiento”, aunque sin impacto significativo en la visión macroeconómica del gobierno. Recordó que la tasa de empleo se mantiene estable y que en setiembre se registró la creación interanual de 20.000 puestos de trabajo. “No constituye una preocupación o una señal (…) que cambie la expectativa de crecimiento”, reafirmó, incluso en un contexto donde el desempleo mostró un leve aumento.

El ministro también señaló que varios indicadores exhiben dinamismo, lo que contribuye a descartar un escenario de estancamiento. Entre ellos mencionó la venta de autos, que mantiene un crecimiento mensual del 2%, reflejando capacidad de consumo en los hogares. También destacó que las exportaciones crecen en torno al 10 % mensual, consolidando la tendencia de la primera mitad del año, mientras que las importaciones de bienes de capital siguen en terreno positivo, aunque con una desaceleración marginal.

En síntesis, Oddone sostuvo que el cuadro general muestra una “desaceleración leve”, pero no un deterioro que obligue a replantear la programación fiscal contenida en el presupuesto.

Tras esa afirmación, Oddone reforzó que el comportamiento reciente de la actividad está dentro de lo previsto por el equipo económico. “La desaceleración que estamos observando es parte de lo que ya estábamos previendo cuando hicimos el ejercicio de programación fiscal que está contenido en el presupuesto. (…) Lo que está ocurriendo en materia económica en ningún caso constituye una sorpresa”, remarcó.

Factores "transitorios" en economía del tercer trimestre

Oddone dedicó otro pasaje de su exposición a detallar una serie de elementos puntuales que, según explicó, influyeron negativamente en el desempeño reciente de la actividad y que no estarán presentes en 2026. “Me permito solamente señalar algunos factores transitorios (…) subrayo que son factores transitorios”, aclaró.

En primer lugar, mencionó la ruptura de la boya de José Ignacio, que afectó la refinería en los meses de agosto, setiembre y octubre, cuando estuvo operando al 50 % de su capacidad.

A eso se sumó la parada técnica que tuvo lugar en UPM y Montes del Plata, que redujo la actividad de esas industrias en semanas previas a octubre y parte de noviembre.

Un tercer factor es el “típico efecto de ciclo político que tiene la inversión pública”, ya que en los primeros años de gobierno los proyectos se terminan de definir y recién comienzan a ejecutarse al año siguiente.

El ministro también aludió a indicadores de confianza. Señaló que el Índice de Confianza del Consumidor permanece en “una zona de moderado optimismo”, según Equipos Consultores, mientras que la Encuesta Exante muestra que 56% de los empresarios evalúa el clima de negocios como bueno o muy bueno, aunque aumentan los juicios neutros.

En conclusión, afirmó que “ningún indicador adelantado ni las explicaciones de fenómenos transitorios (…) configuran una señal que lleve a revisar la mirada de perspectiva económica”.

Recordó además que las proyecciones que divulga el Banco Central apuntan a un crecimiento esperado de 2,3% en 2025 y 2% en los años siguientes, cifras que, si bien son algo inferiores a las del presupuesto, se mantienen dentro de márgenes aceptables.

ESCENARIO FISCAL SECTOR PÚBLICO

Temas:

Oddone economía Presupuesto 2025

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos