El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, destacó que durante la actual administración de gobierno se abrieron más de 100 nuevos mercados para productos de Uruguay, en una conferencia que brindó en la sede ministerial para informar sobre la rehabilitación de Malasia para exportarle carne vacuna y carne ovina con base en el rito halal.
En dicha instancia Mattos, tras regresar de la gira oficial que encabezó por países del sudeste Asiático, fue acompañado por Conrado Ferber, presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), y por Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP.
El ministro indicó que el trabajo desarrollado en este período de gobierno permitió la apertura de más de 100 nuevos mercados y destacó el trabajo conjunto entre los equipos técnicos del MGAP, del INAC y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Explicó que el mercado malasio es muy importante y que Uruguay competirá en el segmento de alto valor, que requiere cerca de 50.000 toneladas al año, rivalizando con carnes de proveedores de alta relevancia como Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
piqsels.com-id-zdfgd.jpg
Malasia, en el sudeste asiático.
Piqsels
Malasia: varias ventajas
Es un mercado, informó el ministro Mattos, en el que Uruguay estuvo presente hasta 2010.
Añadió que el regreso a ese mercado considera una doble habilitación, la sanitaria y la religiosa, dado que considera carnes faenas con basen en el rito halal.
"Es un mercado muy amplio, ellos son estructuralmente importadores y hoy requieren una diversificación de proveedores", detalló.
Otro valor a tener en cuenta que ese mercado es de alto poder adquisitivo, por lo cual se buscan nichos especiales como restaurantes, hoteles y servicios de catering.
Malasia es además referente para otros destinos islámicos en esa región, por lo que esta habilitación puede dar lugar a otras oportunidades de negocios hacia esa zona del planeta.
Otra ventaja es la baja exigencia en ese mercado y otros similares en aranceles.
Autoridades sanitarias de Malasia visitaron 21 frigoríficos en Uruguay y se está a la espera de las habilitaciones de en principio unas 10 plantas que podrán exportar, dijo Mattos.
En julio, comentó, se viajará a Filipinas procurando abrir ese mercado para las carnes, ya se le exportan lácteos, y en ese sentido una misión sanitaria filipina llegará previamente a Uruguay.
Indonesia, Vietnam y Tailandia son mercados señalados por el jerarca como destinos muy interesantes para la colocación de carnes, lácteos y granos.
Además, lácteos y madera
"Además de la carne hablamos sobre lácteos y madera; las posibilidades de comercialización con este país son inmensas es una plaza de enorme potencial y de la que esperamos una serie de buenas noticias en el futuro", agregó el mandatario.
Previo a su viaje a Malasia, Mattos visitó Indonesia, con 280.000.000 habitantes, para la firma de un memorando de entendimiento. La autorización halal en Malasia es una buena referencia para el mercado de Indonesia.También allí, Mattos vaticina posibilidades de crecimiento para comercializar leche y carne, porque requieren variedad de proveedores.
Embed - Repercusiones de gira oficial por China y Sudeste Asiático