11 de marzo 2025
Dólar
Compra 42,00 Venta 44,50
28 de enero 2025 - 13:03hs

Del 15% restante, aproximadamente la mitad corresponde a la falta de autorizaciones sanitarias para el acceso a países ubicados en el sudeste de Asia.

Más noticias

Desde 2024, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el INAC han avanzado en las gestiones de acceso sanitario en Malasia e Indonesia, mercados que en conjunto albergan a más de 300 millones de personas y representan casi el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Peso pesado en el sudeste asiático

Filipinas posee una de las economías más grandes y activas del sudeste asiático: con 116 millones de habitantes y un PIB de más de US$ 430 mil millones, representa el 20% de la población y el 10% del producto de ASEAN (Banco Mundial).

Además, el crecimiento anual de su economía en los últimos años ha oscilado en el entorno del 6%, con un pronóstico para los próximos años en cifras similares (Banco Mundial y FMI).

Sumado a esto, se espera que la cantidad de hogares con alto nivel de ingreso disponible aumente en el entorno del 50% para 2026.

La población de Filipinas crece en el entorno de 1,5% anual, y es mayormente joven: la mitad de la población tiene 26 años o menos. Como referencia, esta cifra para Uruguay es de 36 años y de 46 para varios de los países de Europa Occidental (CIA).

La combinación de un rápido crecimiento de hogares de alto nivel de ingreso junto con una alta proporción de consumidores jóvenes configura un mercado, el de Filipinas, altamente atractivo actual y futuro para la carne bovina uruguaya.

Importa el 60% de lo que consume

Filipinas dispone de 0,05 hectáreas agrícolas por persona para producir alimentos, equivalente a 12 veces menos que el promedio mundial y 80 veces menos que Uruguay.

Esto lo posiciona como un mercado estructuralmente importador de alimentos en general y de carne bovina en particular, dada su incapacidad de satisfacer la demanda con producción propia.

En consecuencia, el 60% del consumo de carne bovina de Filipinas es importado.

En 2023, Filipinas importó carne bovina por US$ 539 millones, lo que equivale a 16% de la importación de ASEAN.

En volumen, importó 181 mil toneladas peso canal, de las cuales 99% fueron congeladas y 93% fueron sin hueso.

Brasil, India, Australia y Estados Unidos representan el 85% del mercado importador.

En los últimos 10 años, el valor importado ha crecido a una tasa anual promedio de 8%, principalmente impulsado por el aumento de los volúmenes colocados por Brasil e India.

Sin embargo, la importación de carnes de Australia y Estados Unidos ha crecido a una tasa promedio anual de 9%, evidenciando un aumento continuo del segmento de alto valor.

1.jpg

Condiciones de acceso

El arancel por defecto para carne bovina con y sin hueso, tanto congelada como enfriada, es de 10%.

Australia y Nueva Zelanda acceden al mercado filipino sin pagar aranceles debido al Tratado de Libre Comercio firmado con los países miembros de ASEAN.

India, por su parte, firmó un Tratado de Libre Comercio por el cual accede con un arancel preferencial de 5% excepto en cortes congelados sin hueso, en cuyo caso no paga arancel.

Los demás proveedores ingresan al mercado filipino con las mismas condiciones arancelarias que lo hará Uruguay, es decir, enfrentando el arancel por defecto.

Este arancel está por debajo del arancel promedio que paga la carne bovina uruguaya actualmente, que es 12%, se concluye en el informe elaborado por el INAC.

1634915858797.webp
Exportación de carne uruguaya.
Exportación de carne uruguaya.

Así lo informó el MGAP

“Uruguay quedó habilitado para exportar carne bovina congelada con y sin hueso y menudencias a Filipinas”, informó, en entrevista con Comunicación Presidencial, la directora de Asuntos Internacionales del MGAP, Adriana Lupinacci.

La jerarca explicó que abrir el mercado del sudeste asiático es una estrategia del gobierno en materia de inserción, debido al gran número de destinatarios y los bajos aranceles de esa zona.

Las autoridades sanitarias de Filipinas efectuaron, entre julio y agosto de 2024, una auditoría de unas 22 plantas de faena de bovinos y un establecimiento de desosado, pertenecientes al sistema de producción de carne uruguaya.

Además, visitaron las oficinas centrales del MGAP, el Sistema Nacional de Información Ganadera y los pasos de frontera, así como el servicio de inspección veterinaria oficial en el puerto de Montevideo y el aeropuerto de Carrasco.

“Este lunes 27, se recibió la aprobación del certificado internacional para la exportación al mercado filipino, que tiene 10% de arancel y 118 millones de habitantes”, dijo Lupinnaci, y agregó que se trata de “un país que se ubica en el vigésimo lugar como importador de carne bovina en el mundo”.

La jerarca puntualizó que 22 establecimientos industriales fueron habilitados para exportar carne bovina con y sin huego y menudencias. También indicó que las autoridades del MGAP continúan trabajando para habilitar el ingreso de carne ovina al país asiático.

Asimismo, acotó que, durante la actual administración, se autorizó la venta de 114 productos a diversos mercados, tras un trabajo conjunto con varias unidades ejecutoras de la citada secretaría de Estado, institutos público-privados y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En relación a la diversificación de mercados, ejemplificó que Uruguay, hace poco tiempo, logró la exportación de estómagos bovinos a Chile.

AN_199_02.jpg
La directora de Asuntos Internacionales del MGAP, Adriana Lupinacci.

La directora de Asuntos Internacionales del MGAP, Adriana Lupinacci.

Temas:

Carne vacuna Filipinas INAC Uruguay sudeste asiático

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos