Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
16 de septiembre 2025 - 5:00hs

Hace cinco años, un uruguayo con más de 15 años de experiencia en el sector de ciberseguridad identificó una oportunidad de negocio en el auge de la firma de transacciones, contratos y documentos de forma digital y remota, una modalidad cada vez más utilizada a nivel global por empresas de diversos sectores.

“Hoy hay muchas empresas que están utilizando soluciones digitales para firmar documentos pero que carecen de la ciberseguridad necesaria, usan un escaneo de una firma o lo firman con plataformas que no cumplen con los requisitos para que eso se pueda sustentar mañana en un juicio. Es una industria compleja en la que existen reguladores en todos los países y muchos mecanismos distintos en la región de realizar una firma”, contó a Café y Negocios Martín Fernández, fundador y CEO de VaFirma.

Esto se debe a que para que el proceso sea seguro y cuente con respaldo legal es necesario el uso de la firma digital, un tipo particular de rúbrica electrónica que garantiza la autenticidad, la integridad y la validez de los documentos y que varía en su mecanismo de ejecución según cada país.

Más noticias

En este contexto, con una inversión inicial de US$ 350.000 proveniente de capitales ángeles y fondos como BID Lab, Martín Fernández fundó VaFirma. La plataforma funciona como “un Mercado Pago de las firmas digitales”, permitiendo a empresas y organizaciones firmar documentos de manera remota y con valor legal.

La solución está dirigida a compañías de todos los tamaños que necesitan validar contratos, transacciones y otros documentos.

“A través de VaFirma conectamos distintas alternativas de todo Latinoamérica y las ponemos a disposición para que se pueda firmar con un solo clic y con seguridad legal en cada país. Así facilitamos la regionalidad y la legalidad de las firmas”, explicó Fernández.

piqsels.com-id-jsgbq.webp

El modelo de negocio es B2B (business-to-business), centrado en ofrecer soluciones a otras empresas, y funciona bajo un esquema de suscripción tipo Software as a Service (SaaS). Las compañías pagan por el uso de la plataforma mediante cuotas mensuales o paquetes transaccionales contratados de forma anual o bianual, lo que les permite acceder a las firmas digitales sin inversiones iniciales elevadas.

En estos cinco años la empresa se posicionó tanto en el sector público como privado, con clientes como empresas del grupo Santander o instituciones como Ceibal, y procesa actualmente unas 100.000 transacciones de firmas mensuales.

Además, trabajan con clientes de ocho mercados de la región.

“Lo primero que hicimos para expandirnos fue integrar los mecanismos de firmas que están legalizados en cada país, en ese sentido tenemos cubierto casi toda Latinoamérica. A partir de esto fuimos ganando clientes en los distintos mercados a través de partners y ventas directas. Entramos primero con algunos casos de uso en Paraguay, República Dominicana, Panamá, Brasil, y Argentina”, repasó el fundador de la solución.

Hoy los principales mercados de la empresa son Uruguay, República Dominicana y Brasil, y proyectan lanzar el año que viene una nueva ronda de inversión, enfocada en su expansión en el Caribe un mercado en el que ya tienen presencia con clientes en México, Panamá y República Dominicana, y en el que identifican una oportunidad por el número de cooperativas y financieras existentes.

Según los datos que maneja la compañía uruguaya, el mercado de firma digital en América Latina tiene un valor estimado de US$ 435 millones y se proyecta un crecimiento del 8,5% anual hasta 2034.

“Es un sector bastante de nicho y son pocas las empresas que lo trabajan a nivel regional”, sostuvo Fernández sobre la oportunidad de la empresa a futuro.

Temas:

Mercado Pago innovación mercados solución

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos