Respirar profundo, dejar la mente en blanco y centrar la atención en el propio cuerpo es una práctica milenaria que cada vez más empresarios y profesionales de alto rendimiento adoptan antes de reuniones importantes, en momentos de incertidumbre o simplemente para desconectarse de sus tareas diarias.
“Nos enseñaron a cuidar el cuerpo comiendo bien y haciendo deporte, y nuestro intelecto estudiando, pero no nuestra mente ni nuestros pensamientos”, señaló a Café y Negocios Santiago Illa, director de InspiraPro, una consultora especializada en liderazgo, coaching y desarrollo de equipos, que utiliza la meditación como una de sus herramientas.
En un mundo marcado por la sobreabundancia de información, la hiperconectividad y la constante incertidumbre, Illa destacó el impacto de esta práctica en los puestos de liderazgo, un ecosistema donde estos factores se profundizan.
“La meditación es el arte de no hacer nada. Ayuda a bajar el rumeo mental y a tomar conciencia de lo que sucede en nuestra mente, para empezar a tomar control y mantenerse enfocado. En el mundo corporativo es fundamental: permite tomar mejores decisiones, ser más empático y comprender cómo funcionamos nosotros y cómo funcionan los demás”, explicó.
Originaria de India y China, esta práctica estuvo vinculada en sus inicios a tradiciones taoístas y budistas. Sin embargo, hoy se ha desligado de lo religioso y se ha popularizado en distintos ámbitos profesionales y sociales.
A nivel de salud mental, estudios muestran que esta práctica puede disminuir los pensamientos negativos recurrentes, potenciar la concentración y la atención plena y favorecer el equilibrio emocional.
La experiencia de empresarios uruguayos con esta práctica
Uno de los ejecutivos uruguayos que utiliza esta práctica en su día a día es Santiago Zabala, cofundador de Trafiela, la empresa uruguaya de e-commerce y tecnología con foco en el mercado estadounidense que facturó US$ 323millones en 2023.
“Me manejo en un contexto de incertidumbre y esa incertidumbre genera estrés y ansiedad. En mi caso logro canalizar eso a través de la meditación, es de las cosas que más me ayudan a nivel de hábitos y rituales”, sostuvo en diálogo con El Observador.
En este sentido, el emprendedor resaltó que para poder construir y manifestar hacia afuera es necesario construir hacia adentro.
“Mi consejo es cuidarse a uno mismo con la misma obsesión que busca alcanzar metas como emprendedor o profesionalmente”, resaltó.
Otra CEO uruguaya que reconoció utilizar la meditación es Ana Inés Echavarren, quien dirige Infocorp, empresa de software especializada en soluciones para la banca digital con base en Montevideo y operaciones en toda América Latina y el Caribe.
“Fui aprendiendo que si vos no te cuidás es imposible cuidar al otro y cuando uno lidera una empresa, una de las mayores responsabilidades es cuidar al equipo, para que ese equipo a su vez pueda tener el mejor servicio posible al cliente. En particular una herramienta en la que yo creo mucho es la meditación. Si uno logra, antes de una reunión, meditar 15 minutos, llega totalmente diferente a ese espacio”, sostuvo en una entrevista concedida a El Observador en los últimos meses.
Gabriel Colla, fundador de Infocorp e ICVentures, también ha contado en diversas entrevistas que integró la meditación a su vida cotidiana, y no la entiende como algo aislado del resto de sus actividades.
"Trato de que todas las decisiones que tome sean conscientes. Implica un cambio de hábito, pero para contagiar a otros es necesario cambiar internamente", sostuvo.
Otras de las estrategias utilizadas por los ejecutivos actuales para mejorar la gestión del estrés y mejorar su liderazgo, tanto en Uruguay como en el mundo, tienen que ver con la contratación de coaches profesionales, el deporte como método de desestres y prácticas como el mindfulness.
“Las habilidades que aprendimos en las universidades no son suficientes hoy para liderar una empresa. Se necesitan cada vez más habilidades blandas como el autoconocimiento, la regulación emocional y la capacidad de resiliencia”, sostuvo Illa.