Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
12 de septiembre 2025 - 5:00hs

Optimizar procesos, mejorar la trazabilidad, fumigar de manera más segura, acceder a datos actualizados o recibir recomendaciones y alertas; estas son solo algunas de las necesidades que empresas tecnológicas uruguayas identificaron en el agro y que hoy apuestan a resolver a través de sus innovaciones, enfocadas tanto en productores como en escritorios rurales, ingenieros agrónomos y distintos actores de la cadena agroindustrial.

“En los últimos años se ha consolidado mucho el ecosistema, las instituciones estamos empezando a tener más conexión, y se está empezando a hablar sobre el tema”, sostuvo sobre la sinergia entre tecnología y agro Guadalupe Tiscornia, representante del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Además, en el marco de Uruguay Agrointeligente, un encuentro organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) y Antel en el marco de la Expo Prado 2025, otros actores del ecosistema como Marianne Oliveira referente de agritech de la cámara, Ramiro González, gerente de desarrollo de productos de valor agregado de Antel y Ana Castillo, representante del BID, repasaron la actualidad de este sector en el país y la oportunidad que representa.

Más noticias

Según destacó Castillo, Brasil es líder en la región en lo que respecta a la incorporación de tecnología en el agro, sin embargo, solamente el 30% de los productores brasileros han adoptado alguna solución tecnológica en su día a día.

En esta línea señaló que aunque en Uruguay no existen mediciones recientes al respecto, el país cuenta con condiciones habilitantes que podrían permitirle destacarse en este terreno, como su menor tamaño y una mejor conectividad.

Desde Antel, Gonzalez también agregó que la empresa cuenta con productos de conectividad que se ajustan a las necesidades del agro, algo fundamental para promover la incorporación de soluciones digitales.

“Tradicionalmente hay algunos sectores que adoptan más soluciones digitales, como puede ser la agricultura y la lechería y hay productores más tradicionales, como pueden ser los ganaderos, que tienen menor adopción de soluciones digitales”, repasó Tiscornia sobre la actualidad del sector.

En este sentido, una de las medidas que lleva adelante Converge, una plataforma de innovación agropecuaria creada por el INIA de Uruguay, junto con BID Lab y el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), es verificar y validar las soluciones tecnológicas aplicadas al sector a través de un sello.

“Tratamos de bajar el riesgo tecnológico que perciben los productores mediante el testeo y la evaluación en estaciones experimentales INIA, y un chequeo a nivel de productores”, sostuvo la representante.

Un repaso por ocho soluciones innovadoras

En el marco de Uruguay Agrointeligente, ocho empresas uruguayas presentaron sus soluciones tecnológicas y compartieron detalles de cómo están innovando en el sector y cuál es la actualidad de sus negocios.

Uno de los sectores del agro en los que se aplica con fuerza la innovación tecnológica es en el manejo del ganado. En este campo trabaja Baqueano, una empresa nacional que desarrolló un sistema que combina hardware y software para digitalizar y monitorear en tiempo real los registros en mangas, estructuras diseñadas para manejar al ganado de forma segura y eficiente.

Vacas en Florida, campo, uruguay.jpg

El sistema se basa en un lector de caravanas electrónicas, que permite realizar lecturas rápidas, registrar datos individuales y grupales, y configurar alertas para clasificar animales o apartarlos. Los datos recolectados se integran con la Baqueano App, que permite desde la configuración de tareas de registro hasta la visualización de informes, fichas de animales, alertas y exportación de lecturas. La empresa trabaja actualmente en la incorporación de inteligencia artificial, que habilite registros mediante comandos de voz, además de optimizaciones en su modelo de negocio.

Hoy sus desarrollos se exportan a Argentina, Chile, Paraguay, Colombia y México y desde la empresa apuestan a posicionarse en la región como un aliado de la trazabilidad.

En el plano de la gestión administrativa y financiera, se destaca Albor, una tecnológica originaria de Colonia que brinda un software capaz de integrar procesos productivos, administrativos, contables y financieros del sector en una sola plataforma.

Su propuesta resulta especialmente útil para ingenieros agrónomos que asesoran grandes superficies, ya que permite por ejemplo generar informes de rentabilidad para los clientes. Albor también ofrece funciones para proyectar producción, demanda de insumos y servicios, márgenes brutos y flujo de caja en distintos escenarios, así como para realizar análisis de rentabilidad y sensibilidad. Actualmente, más de 250.000 de hectáreas en Uruguay se gestionan con Albor Campo y más de 70 empresas utilizan la plataforma en el país.

En la misma línea de digitalización administrativa, BF Zafra desarrolla un software diseñado específicamente para la gestión de escritorios rurales. Su plataforma incluye herramientas para la liquidación de sueldos y jornales con alto nivel de parametrización, además de la administración de remates feria, remates pantalla y negocios con frigoríficos, particulares y exportación. El sistema también permite automatizar procesos vinculados a feedlots, planificación de raciones, controles de calidad y trazabilidad de la fruta.

Siguiendo esta línea, también existe una solución de este tipo enfocada en el sector transporte y logística, que lleva adelante la empresa Flota Plus. A través de una plataforma web y una app móvil, la empresa permite centralizar y organizar toda la información de los vehículos. Esto se traduce en la posibilidad de monitorear y optimizar costos de mantenimiento, combustible y logística, así como simplificar operaciones y controles.

En el terreno de la inteligencia artificial aplicada al agro existe Bit Garden, una startup que llevan adelante jóvenes del país y que se basa en el uso de esta tecnología y modelos de lenguaje con el objetivo de que el productor pueda acceder a información que describa la realidad al instante. En esta línea los uruguayos desarrollaron sistemas que conversan en lenguaje natural y responden preguntas sobre el estado del campo, la salud de los cultivos y recomendaciones de gestión y acceder a reportes prácticos. “El sistema no solo muestra datos, sino que ofrece recomendaciones concretas basadas en el análisis de la información disponible. Esto se puede utilizar para la optimización del riego, la detección temprana de plagas, gestión optimizada de insumos”, explicaron los fundadores en la ocasión. De esta manera, a través de un asistente virtual o un chatbot, los productores pueden recibir recomendaciones y datos de cuánta ración queda, cuando es más recomendable regar, etc.

Otra tecnología en expansión es la geoinformática, que integra matemáticas y técnicas informáticas para el análisis espacial. En Uruguay, empresas como ICA aplican esta ciencia para ofrecer información en tiempo real sobre el estado de las pasturas, planificar la alimentación del ganado, gestionar rodeos en potreros, identificar áreas con deficiencia de agua y nutrientes, y hacer un seguimiento comparativo de los cultivos a lo largo del tiempo.

El internet de las cosas (IoT) -una red de objetos físicos equipados con sensores, software y otras tecnologías que les permiten conectarse e intercambiar datos a través de internet sin la intervención humana- también es otra de las tecnologías que tiene hoy un papel creciente en el agro. En este campo la empresa Nettra combina hardware y software propios para que los clientes supervisen sus operaciones, detecten anomalías y optimicen procesos. Actualmente trabaja en un sensor inalámbrico capaz de reportar la falta de agua en los bebederos. La compañía tiene oficinas en Uruguay, Argentina y Chile, y proyectos en otros países de la región.

Finalmente, la robótica también tiene un rol central en el sector. Buey, un dispositivo desarrollado para viveros y viñas que permite aplicar fertilizantes, fungicidas y otros productos de manera más segura es un ejemplo de esto. El equipo se controla de forma remota y cuenta con aspersores móviles, lo que reduce la exposición directa de los operarios a los químicos. Desde Nexlab, la empresa responsable de su desarrollo, destacaron también otras soluciones tecnológicas para la gestión agrícola, como estaciones meteorológicas que brindan información precisa para la toma de decisiones y controladoras de riego, que permiten ajustar los parámetros de riego desde un dispositivo móvil, optimizando el uso de agua y mejorando la eficiencia productiva.

1649962290349webp
Temas:

Robot Robot fumigador Empresas uruguayas Agro

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos