Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
12 de septiembre 2025 - 5:00hs

“Lamentablemente lo tenemos que asumir. Uruguay es un país muy caro en dólares y no hay esperanzas en el corto o mediano plazo de que los costos en dólares puedan bajar”, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, Daniel Belerati.

Esa gremial y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay, presentaron el jueves en la Expo Rural del Prado un estudio sobre la contribución del sector a la economía uruguaya.

Durante el evento, Belerati sostuvo que el llamado “atraso cambiario” y los “cimbronazos del mundo” se han ido “acumulando con la realidad interna” de Uruguay, y la industria local ha “perdido competitividad” principalmente con países de la región como Argentina y Brasil que tienen “buenos productos”.

Más noticias

“No podemos seguir donde estamos. Necesitamos imperiosamente crecer porque no vamos a obtener rentabilidad a través de ninguna otra ayuda. El déficit fiscal es de 4,1%, difícilmente nuestra industria pueda ser apoyada con incentivos (…) Nos queda una sola manera de ganar productividad y eficiencia que es aumentando el volumen de nuestro negocio. Tenemos que crecer”, insistió.

El empresario sostuvo que “están dadas todas las condiciones” para hacerlo, y enumeró aspectos como materia prima de “excelente calidad”, “genética envidiable”, clima “bastante previsible” y mercados que “siguen creciendo” en volumen demandado.

“Hay una región del mundo que tiene más del 30% de los habitantes y que tiene un consumo per cápita de menos de 7 kilos por año. Ahí hay una oportunidad, el área Asia -Pacífico. Tenemos que llegar a conquistar esos mercados. Y paralelamente en esa área están Corea y Japón. Uruguay es el único país que está habilitado desde América del Sur para venderle a Corea y Japón”, afirmó.

“Ahí tenemos una oportunidad excelente, porque la carne que vendemos es muy apreciada en Corea y Japón, pero nos queda el paso final, no podemos competir con un arancel del 38% o 38,5% que es lo que tenemos en Corea y Japón”, apuntó.

Exante

La industria frigorífica en la economía uruguaya

La industria frigorífica tiene un peso significativo en la economía uruguaya, con un impacto total (directo, indirecto e inducido) equivalente a 5% del PBI, según el estudio presentado por el economista de Exante, Pablo Rosselli.

Además, la faena bovina tuvo un incremento muy relevante en los últimos 45 años, y alcanzó un promedio de 2,2 millones de cabezas anuales. En la actualidad se faenan unos 2,2 millones de cabezas de ganado vacuno por año, con picos superiores a los 2,5 millones.

En cuanto a la producción medida a través del índice de volumen físico que publica el INE, se multiplicó por 2,5 veces en los últimos 35 años, incluso con un descenso de las horas trabajadas. Esto dejó una mejora notoria de la productividad media en el sector, se explica.

El análisis también destaca que la mejora de precios ha favorecido la intensificación productiva, con subas en peso y baja de edad de faena, junto a un fuerte desarrollo de la terminación a grano (cuota 481). “Resulta clave que se sostengan y profundicen las tendencias de aumento de la productividad en toda la cadena”, dice el estudio.

En ese sentido, Exante explica que el crecimiento fue impulsado por un marcado dinamismo de las exportaciones. El volumen colocado en el exterior se multiplicó por más de 4 desde 1994, a instancias de una mayor faena pero también de un incremento significativo en el peso medio de las haciendas.

También subraya que el status sanitario y la alta reputación de la industria uruguaya han puesto un diferencial importante para el sector, afirmando un acceso fluido a principales mercados.

Empleos y salarios

Otras cifras dan cuenta que en 2024 esta industria pagó más de US$ 1.900 millones en remuneraciones brutas, de las cuáles US$ 1.370 millones llegan directamente al bolsillo de los trabajadores al descontar el pago de impuestos y los aportes a la seguridad social.

El sector emplea directamente a unos 13.650 trabajadores, mientras que alrededor de 2.000 trabajan en planta en funciones tercerizadas. A esto se suman unos 63.600 empleos indirectos en la cadena de valor y más de 19.000 generados de forma inducida. En total, el sector genera unos 98.000 empleos en la economía. Esto representa cerca del 6% de los ocupados en el país, con un marcado impacto en el interior del país.

Los salarios de la industria frigorífica son en promedio 20% más altos que los del resto de la economía, según Exante.

Temas:

Industria frigorífica Expo Rural del Prado

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos