Que de 80 mil a 90 mil puestos de trabajo directos son generados en el sector de producción de carne y lana fue uno de los datos que trascendieron durante la primera conferencia especial que organizó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la Expo Rural del Prado 2025, la exposición agropecuaria de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).
El objetivo, se informó desde el instituto, fue generar un intercambio sobre la contribución de la cadena cárnica al país.
En este encuentro, en el Salón Multiespacio, participaron más de 250 personas y un panel de especialistas del rubro, con el objetivo de visibilizar el impacto amplio y profundo de la cadena cárnica en la sociedad, resaltando el rol clave que desempeñan las empresas y su contribución al crecimiento nacional.
En la primera instancia de la conferencia, el economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, introdujo en su presentación el impacto y coyuntura del sector cárnico.
Como motor económico y social del país, la influencia se extiende desde el campo a la ciudad, articulando a productores, transportistas, frigoríficos, procesadores, distribuidores y comerciantes.
La presentación de Capurro demostró que todos ellos generan valor en cada eslabón y forman parte de esta red que impulsa al país.
Comentó que en 2025 la cadena cárnica será el principal rubro exportador de Uruguay.
En 2024 representó el 22% de las exportaciones de bienes.
Agregó que el sector cárnico es una de las principales cadenas de valor del país, con un impacto en el PIB del 5%.
A la coyuntura extraordinaria, destacó que se suma el aporte de la cadena en la generación de empleo: un 6% en el sector privado, con unos 80 mil a 90 mil puestos directos para el sector de carne y lana, convirtiéndose el mayor generador de empleo en los agronegocios, con incidencia en los 19 departamentos.
En un entorno de precios récord, la cadena se encamina a recuperar el podio de exportaciones, superando a la forestación y servicios no tradicionales.
En materia de producción ganadera, el economista mostró los avances en la eficiencia de la invernada y de la cría pero con espacio de mejora, con una producción de terneros en torno a los 3 millones desde 2020.
La carne promueve un desarrollo económico, social y territorial
Posteriormente, en formato de conversatorio, a través de testimonios y una mirada integral del sector público y privado, participaron el presidente de INAC ,Gastón Scayola; Ricardo Reilly, delegado de la ARU en la Junta de INAC; Rafael Normey, presidente de la Federación Rural; Marcelo Secco, CEO Marfrig, presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay; y Eduardo Urgal, delegado en la Junta de INAC por la Cámara de la Industria Frigorífica.
Los integrantes del conversatorio abordaron cómo la cadena cárnica contribuye al desarrollo económico, social y territorial, y cómo su sostenibilidad es clave para el presente y el futuro del país.
Al finalizar la actividad, sesionó en la Rural del Prado la Junta de INAC, que es integrada por representantes del gobierno y del sector privado.
El INAC es un organismo articulador de las diversas visiones, asesor del Poder Ejecutivo en torno a la política nacional de carnes.
Ámbitos de intercambio, como el conversatorio público realizado en la Rural del Prado, mantienen el espíritu de impulsar el crecimiento y una agenda estructural y dinámica para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible del sector, en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental, concluye el informe elaborado por el instituto.
Embed - Conferencia El Agro que Somos
La próxima conferencia del INAC en la Rural del Prado
El viernes 12, desde la hora 11 y en el Salón Multiespacio, se realizará la segunda conferencia institucional del INAC en la Expo Rural del Prado 2025, titulada "Ganadería sostenible - el valor estratégico de la cría en Uruguay", con los siguientes detalles: