La inversión en vivienda promovida ha contribuido durante más de una década a dinamizar varios rubros de la economía, además de posibilitar un incremento de la mano de obra en la industria de la construcción. También permitió renovar el stock de inmuebles y revalorizar barrios de Montevideo y de otras ciudades.
Todo apunta a que el 2025 cerrará con un récord de proyectos promovidos, que a setiembre superaban los 240, y que en el acumulado histórico totalizan algo más de 2.000 iniciativas.
Las autoridades han señalado que se “alentará especialmente” la vivienda promovida que se desarrolle en departamentos con mayores problemáticas de empleo y/o pobreza.
El presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (Appcu), Ignacio González Conde, dijo a El Observador que se aguardan anuncios concretos sobre ese punto para poder estudiarlos y tener opinión formada. “Igualmente no vemos mal que haya una redirección en el tema”, señaló.
—¿Considera necesarios otro tipo de incentivos para el privado o políticas de acceso a crédito para que los inversores efectivamente miren más al interior y las obras no sigan concentradas en Montevideo y Canelones como ha pasado hasta ahora? Si no hay compradores o demanda solvente parece difícil que alguien arriesgue.
—El tema pasa más bien por densidad poblacional, más allá de que sí, los créditos son engorrosos y difíciles. Entendemos que eso debería copiar otros modelos en el mundo que funcionan y funcionan bien con una amplia base en el crédito.
Plan Entre Todos: “Lo vemos con mucho optimismo”
El gobierno también anunció recientemente que se buscará potenciar el acceso a la vivienda para hogares de ingresos medios y medios bajos, a través del programa habitacional Entre Todos. Para eso se introdujeron una serie de cambios en ese programa.
Las cifras oficiales divulgadas el mes pasado mostraban que entre junio de 2022 y mayo de 2025 se habían presentado 114 proyectos. Hubo 37 promovidos, 50 que estaban en estado de promovibles y 27 en estudio. Esto se traduce en 380 viviendas terminadas, 795 en obra y 242 unidades sin comenzar.
—¿Están dadas las condiciones para que el privado apueste en mayor medida a ese segmento o deberían hacerse ajustes? ¿Qué desafíos observa?
—En primer lugar tengo que mencionar que hemos hecho un planteo de Appcu y Cámara de la Construcción, para ayudar a que el Plan Entre todos funcione. Mejor dicho, intentamos viabilizarlo un poco mejor. Sin dudas el sector privado está para invertir en este plan. Lo vemos con optimismo, principalmente porque hay mucha más gente, o sea clientes, que se pueden sumar a los planes. Entendemos que sería medular tener en cuenta los planteos, ampliaríamos el espectro de inversión y trabajo. No quiero hacer público dichos cambios, pues están a estudio en Economía y Vivienda.
“La gremial hace foco en el país y en la necesidad de crecer”
González Conde prefiere no proyectar cifras de inversión en el sector vivienda para 2026, pero adelanta que será “muy preciada”. Esto ayudado por un "excelente clima de negocios”, la continuidad de la ley de Vivienda Promovida “tal vez con algunos cambios menores”, y los megaproyectos.
“Esto alienta a los promotores privados a seguir eligiendo la plaza para hacer sus proyectos e inversiones. El clima de negocios actual está muy bien. Uruguay da seguridad jurídica, ya inserta en el ADN de nuestro país, pese a los gobiernos de distinto signo político. Las reglas de juego no se modifican y sI se hace, existe el diálogo previo”, afirmó a El Observador.
“Eso da seguridad a la hora de realizar inversiones. Hasta el momento también encontramos muy buena receptividad, sobre todo con los jerarcas que tienen que ver con nuestro metier. Sustancialmente escuchan y han actuado en consecuencia. La gremial hace foco en el país y en la necesidad que tiene de crecer. Creo que podemos contribuir como inversores teniendo en cuenta ese norte. La generación de confianza es determinante para un futuro virtuoso”, añadió.
G0BiTIGWYAAlnxs
Ignacio González Conde (Foto archivo)
ADM
Tipo de cambio y “cultura” de dolarización
El tipo de cambio es un aspecto de incidencia en la ecuación financiera de los promotores, y hoy “es tema de desvelo”, según González Conde.
“Hay atraso en la moneda. Eso hace e hizo que cada vez más los márgenes de ganancias sean menores y al no haber previsibilidad, con el dólar errático, los costos aumentan de forma significativa”, apuntó.
Por otro lado, señaló que la “mejor moneda” para los clientes es la Unidad Indexada, pero como la mayoría “no están familiarizados con el tema inevitablemente llevan el precio a dólares”.
“Evidentemente existe un tema cultural, muy enraizado. Seguramente falta información estatal, publicidad sostenida, un plan de marketing al respecto, etcétera, que ayude a que el uruguayo sepa qué es, cómo funciona, y por qué le conviene sin duda elegir esa moneda, para comprar vivienda”, afirmó.
“La productividad ha caído de forma importante”
Además, el titular de Appcu dijo que el conjunto del sector empresarial aspira a que la productividad sea un tema que se considere en el ámbito de los Consejos de Salarios.
“La productividad a caído en forma importante” en la construcción, dijo. "Eso hizo que se importaran cada vez más maquinas para incorporar en la industria, así como también métodos constructivos que minimicen la mano de obra, justamente por la baja de productividad y por lo tanto aumento de los costos. Le planteamos al gobierno pasado la creación del Instituto de la Productividad. En el actual gobierno, también lo hicimos, y al ministro (Juan) Castillo le satisfizo la idea. Entonces queda pasar del diálogo a la acción”, afirmó el empresario.