En el Departamento de Gastroenterología y Endoscopía de Casmu realizan mucosectomías (técnica endoscópica avanzada) y resecciones (extracción) de grandes lesiones, con las que han podido extirpar pólipos intestinales de gran tamaño.
Los pólipos son crecimientos anormales del tejido; algunos pueden convertirse en cáncer de colon, por eso la importancia de extirparlos.
Virginia López, jefa del Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva de Casmu, indicó que “a mayor tamaño del pólipo, más riesgo tiene de tener sectores de transformación”.
Agregó que, con este tipo de estudios, los especialistas "pueden evaluar el patrón mucoso utilizando magnificación y colorantes electrónicos que se denomina cromo endoscopia, y ahí el endoscopista puede predecir si ese pólipo tiene un tumor asociado o no”.
El cáncer colorrectal es el segundo cáncer más frecuente en Uruguay, tanto en hombres como en mujeres, luego del cáncer de mama, con unos 1.800 casos nuevos cada año, según datos difundidos en mayo por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
El cáncer de colon, agregó la Comisión, es también la segunda causa de muerte por cáncer en el país –luego del cáncer de pulmón– con casi 1.000 muertes anuales. Además, las tasas de cáncer colorrectal de Uruguay, tanto en incidencia como en mortalidad, se ubican internacionalmente en el quintil más alto.
López informó que “en Casmu se realizan mucosectomías de gran tamaño, que antes eran derivados a cirugía, y que en este momento tenemos todo el instrumental y los recursos humanos para hacerlo”.
Agregó que “se extraen por endoscopia pólipos de gran tamaño, con lesiones que pueden llegar a más de 5 cm de diámetro y ocupar gran parte de la circunferencia del colon. Las mucosectomías endoscópicas se hacen con un instrumental específico”.
Los procedimientos más complejos pueden durar alrededor de una hora y el paciente no requiere internación si no hay complicaciones durante la resección.
Al ser consultada acerca de si hay alguna causa específica para que los pólipos sean de gran tamaño, López respondió que “los pólipos pueden encontrarse en estudios derivados por sangre en materia fecal, por tamizaje en personas con familiares con cáncer colorectal o ser un hallazgo en colonoscopias solicitadas por otra causa”.
Agregó que los pacientes pueden tener anemia si se trata de “pólipos muy grandes y ulcerados”.
López destacó que en el departamento tienen estándares de procesamiento, limpieza y desinfección de los endoscopios muy estrictos, lo que da garantía a los usuarios.
Informó que en Casmu se puede utilizar CO (dióxido de carbono) durante los estudios para mejorar la tolerancia de los pacientes y que se dispone de argón plasma (un tipo de gas). Sobre el argón dijo “que es un gas que permite realizar hemostasis, o sea cauterizar o sellar vasos y lesiones vasculares, y tiene además otros usos como quemar tejido residual durante las polipectomias".
En Casmu, además de endoscopias diagnósticas, se realizan diferentes tratamientos que resultan menos invasivos y con menos necesidad de internación.
WhatsApp Image 2025-09-23 at 9.48.29 AM
El ex presidente de la institución médica, Raúl Germán Rodríguez, dijo que “estos avances tecnológicos y científicos confirman una vez más el compromiso de Casmu con la salud de la población uruguaya. La institución apuesta a la innovación médica, a la capacitación permanente de nuestros equipos y a brindar soluciones de alta calidad que mejoren la vida de nuestros usuarios".
Este tipo de procedimientos nos permiten estar a la altura de los centros de referencia internacionales, consolidando a Casmu como una institución pionera en la medicina de nuestro país Este tipo de procedimientos nos permiten estar a la altura de los centros de referencia internacionales, consolidando a Casmu como una institución pionera en la medicina de nuestro país
Además de significar un gran paso en la prevención del cáncer colorrectal, estos procedimientos reflejan la apuesta de Casmu por tratamientos menos invasivos, más seguros y con recuperación rápida, reafirmando su liderazgo en la medicina de vanguardia en Uruguay.