En un contexto de venture capital con menos efervescencia, pero más consolidado líderes de diferentes fondos locales e internacionales se dieron cita en el primer foro de capital privado organizado por ANII, Urucap, Uruguay XXI y Uruguay Innova para hablar sobre el momento actual que atraviesa el venture capital.
Lorena Suárez, managing partner de Alaya Capital fue la primera en suavizar la alerta que se enciende ante las complejidades de invertir y de captar inversión en 2025. “En 2011 era mucho más complicado, en ese entonces, en toda la región incluído Brasil se invertían US$ 40 millones en startups de tecnología y la venta promedio de una compañía de tecnología era de US$10 millones", dijo.
En este año considerado duro por los especialistas, la inversión fue de US$ 4.000 millones en compañías de la región. "Ahora cayó un tercio con respecto a 2022, por supuesto que buscar capital es mucho más complicado que en ese momento", ponderó Suárez, aunque en su visión la clave está en ver el largo plazo, "porque emprender es una decisión de vida. No es solo ejecutar bien y asociarse con buenos inversores sino que se aprende a navegar los ciclos y esto trae mucha madurez".
Al respecto, Andrés Cerisola, chairman del holding EMTV y vice chairman en IC Ventures opinó que 2021 y 2022 "eran una farra" y retomó: "Estamos en otro planeta que hace 10 años. Hay liquidez".
Para Patricia Sáenz, partner en Ewa Capital, "en Latinoamérica somos especialistas en hablar de invierno o verano", pero no necesariamente es tiempo de una u otra estación. "Estamos en un momento súper bueno, hay que ajustar tuerquitas, traer mas exit y atraer más capital". Para eso su receta es simple: empezar a hablar como región, "de lo contrario no vamos a llegar a ningún lado".
Oportunidades de inversión
Alaya Capital es un fondo agnóstico. Pero a pesar de no tener una especialidad a la hora de invertir el foco de su managing partner, Lorena Suárez, está actualmente en fintech y negocio b2b. “Pero la industria creció con tanta profundidad que hace años pensar un fondo vertical imposible y ahora podríamos estar hablando sobre las oportunidades en muchos verticales”, analizó con respecto a los nichos de negocios específicos que se abren en cada industria.
La gran pregunta que sobrevoló el debate es cómo la inteligencia artificial transformará la forma de hacer negocios y en la mirada de Suárez "en los próximos años la IA va a ser transversal a cualquier industria".
En EMTV Holding, Andrés Cerisola invierte en una categoría de mucho premio y mucho riesgo, en capital de crecimiento para compañías tecnológicas-de Serie A en adelante-, con énfasis en B2B SaaS. Para eso, Cerisola hace énfasis en el founder market fit (cómo se ajustan los fundadores y el mercado), "Si queremos perseguir una idea este tiene que ser el mejor equipo del planeta para ejecutarla porque si hay otro mejor, le va a ganar".
Cuando la apuesta falla
"¿En qué inversiones le pifiaron?", preguntó Gustavo Martello, cofundador de Globant Ventures y vicepresidente de Urucap.
Gabriela Cibils, partner de Cibersons, reconoció que tuvo que aprender sobre la marcha que "uno no puede soñar mas grande que lo que sueña el emprendedor". Los inversores coincidieron en que es habitual que las expectativas del inversor y del emprendedor no estén del todo alineadas y muchas veces tampoco lo están sus ambiciones: "le va bien pero le podría ir tanto mejor", dijo acerca de uno de esos emprendedores en los que invirtió.
Cerisola señaló que casi todas las lecciones se aprenden de forma dura. Pero una que le quedó marcada fue la de lanzar el producto o servicio "prendido con alfileres" y ajustarlo una vez que esté en el mercado y no intentar que todo sea perfecto, "ese es un aprendizaje que sé hasta el numero que me costó".
Patricia Sáenz reflexionó que las más dolorosas fueron las oportunidades en las que, por alguna razón, invirtió y no pudo ver la película entera: "me da rabia, pero prefiero arrepentirme de lo que hice que de lo que no".
"Pasé de Rappi en 2014 porque no entendí todo el potencial que tenia, crei que era para ricos", contó Sáenz. Cerisola apuntó además que una de las decisiones más difíciles como inversor es "saber cuándo soltar una compañía".
De Sillicon Valley a América Latina
Cibils de Cibersons contó su experiencia en Silicon Valley y afirmó que en la meca de la innovación tuvo la ventaja de acceder a la tecnología más innovadora, y desde esa perspectiva afirma que el acceso a la tecnología, al talento y al capital también están en Latinoamerica. "El recurso más grande que falta es la mentalidad que tienen allá", dijo. En su idioscincracia está instalado que "ser curioso es cool" y esa curiosidad acarrea un mundo de oportunidades que muchas veces se transforman en contratos firmados. "Todo el tiempo están cuestionándose qué pueden hacer mejor y cómo aprender, el que tiene 15 años cree que puede competirle a Google y hay gente que lo apoya. No hay trabas. Toman acción sobre esa curiosidad", compartió además de destacar la cultura del ensayo y el error: "Te animan a probar y a fallar", contó y añadió que esa mentalidad se aplica a todas las industrias y "la tencología es solo un medio". "Imaginense si aplicamos esa mentalidad a LATAM vamos a volar como región", animó la inversora paraguaya.
Tendencias de inversión
“En un momento en el que todo es tecnología e IA, la confianza y compartir valores es un factor clave en la decisión de inversión”, resumió Patricia Marques, socia de Pwc en el final de un espacio que se centró en la mirada de los inversores y las tendencias venideras.
Florencia Solari, ejecutiva de inversiones patrimoniales de CAF, Antonio Peña, Managing Partner de Kamay Ventures y Hugo Benedetti, director general de IBF Negocios dieron su visión.
Si bien el foco de CAF no está en capital de riesgo, Solari se especializa en esa área y asegura que mantiene una visión optimista del mercado del fundraising de cara al futuro, aunque reconoce que en los últimos años ha caído a causa de las altas tasas de interés que hacen que haya menos apetito por el venture capital por su riesgo. Además, señaló, “el mercado de exit de las compañías es acotado en Latam”, es decir se vuelve dificultosa su venta y eso hace que falte liquidez. A esto se suma que muchos inversores “quedaron con miedo” tras haber perdido capital cuando bajó la espuma de 2021 y 2022, cuando abundaba el capital y levantar una ronda de inversión era moneda corriente.
¿Qué miran los inversores a la hora de decidir si apostar por un proyecto? Al final del día el quid de la cuestión está en los fundadores. “Invertimos en gente, somos un socio de la startup y a uno le gusta estar con gente con la que comparte con un objetivo, cumplir un sueño, pero sobre todo con quienes puede estar en los momentos difíciles”, opinó Antonio Peña de Kamay Ventures y estimó que en el largo camino en el vínculo entre inversor y emprendedor, más allá de lo que se haga para que la empresa escale, incide el factor suerte. “Hay que estar en el momento y en el lugar correcto”, subrayó Peña.
Desde IBF Negocios, el modelo de inversión de Hugo Benedetti se presenta diferente, dado que su compañía no invierte en empresas durante sus etapas iniciales, sino que lo hace una vez que ya están consolidadas. "Para que una empresa nos interese debe cumplir con ciertos requisitos: un modelo de negocios adecuado, un trackrecord bueno, buena rentabilidad y fundadores con los que haya appeal societario".”Como compramos empresas exitosas queremos que el equipo que llego hasta ahí quede, compramos y los fundadores se quedan con 10% o 20% y nos acompañan por un tiempo o indefinidamente”, dijo Benedetti y lo justificó: “somos respetuosos del éxito que consiguieron”.
En este sentido, Solari definió a CAF como “socios por largo plazo” ya que su participación es a través de la inversión a fondos, durante aproximadamente 10 años, que a su vez apuestan a empresas. “Buscamos a alguien que ofrezca transparencia y ver que realmente son hands on, que le agregan valor a las compañías”.