El nombre refiere a la profundidad mínima explorada: 200 metros. El objetivo es explorar zonas entre 200 y 3.500 metros, nunca antes observadas con este nivel de tecnología.
2. ¿Cuándo y dónde se realiza la expedición?
La misión se desarrollará entre el 22 de agosto y el 19 de septiembre de 2025.
La exploración tendrá lugar en una franja del océano Atlántico frente a las costas sur y este del país, dentro de la Zona Económica Exclusiva uruguaya, en áreas definidas por su interés ecológico y geológico.
3. ¿Quiénes lideran y organizan esta misión?
El proyecto fue ideado por Leticia Burone (doctora en geología marina) y Álvar Carranza (doctor en biodiversidad y conservación), docentes de la Universidad de la República (Udelar). Fue presentado ante el Schmidt Ocean Institute (SOI) y seleccionado entre propuestas internacionales. Participan 37 científicos de Uruguay y del exterior.
4. ¿Qué es el Schmidt Ocean Institute (SOI)?
Es una organización filantrópica fundada en 2009 por Eric y Wendy Schmidt, conocidos por su rol de liderazgo en Google. Con sede legal en Estados Unidos y equipos en varios países, brinda acceso gratuito a buques y tecnología de vanguardia para científicos de todo el mundo, bajo la condición de que los datos se publiquen en acceso abierto.
5. ¿Qué instituciones apoyan la expedición?
Además del SOI y la Udelar, colaboran el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Defensa Nacional.
También participa el Museo Nacional de Historia Natural, que almacenará las muestras recolectadas.
6. ¿Qué tipo de información se espera obtener?
Se busca documentar ecosistemas desconocidos, identificar nuevas especies, estudiar cómo se mueven las masas de agua profunda y cómo influyen en la producción biológica y el clima.La información servirá para futuras investigaciones, políticas de conservación y formación de estudiantes.
7. ¿Qué características tiene el mar profundo de Uruguay?
El área de estudio está en una zona de transición oceánica conocida como convergencia Brasil-Malvinas, donde chocan corrientes de agua fría (del sur) y cálida (del norte), generando condiciones únicas.
Esto, sumado a la influencia del Río de la Plata, hace que la región sea rica en nutrientes y diversidad biológica.
8. ¿Qué zonas específicas se explorarán?
Se investigarán siete cañones submarinos, entre ellos los de Montevideo, Piriápolis, José Ignacio y Cabo Polonio, además de 27 elevaciones submarinas.
Son áreas que presentan interés tanto geológico como biológico por sus características y profundidad.
9. ¿Qué es el buque Falkor (Too)?
Es un buque de investigación oceanográfica de 110 metros de eslora y 20 metros de manga, operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI). Dispone de ocho laboratorios científicos a bordo, equipados para tareas de muestreo, análisis oceanográficos, trabajos de robótica submarina y procesamiento de datos.
Cuenta con 70 literas distribuidas en diferentes cubiertas, y una grúa científica de gran capacidad instalada en la popa para maniobras con equipos pesados. Fue reacondicionado para operaciones oceanográficas tras su servicio previo como buque de apoyo a la industria eólica offshore.
10. ¿Qué tecnología lleva a bordo?
El barco está equipado con sonares multihaz, sensores acústicos, cámaras de alta definición y laboratorios fríos para estudiar organismos vivos. Incluye sistemas para recolectar y analizar microplásticos, sedimentos y datos químicos del agua. Una de sus principales herramientas es el ROV SuBastian, un robot submarino operado remotamente.
11. ¿Cómo funciona el robot SuBastian?
El ROV SuBastian es un robot no tripulado que puede sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad. Va conectado al barco por un cable que transmite energía e información. Cuenta con cámaras, luces, sensores y brazos robóticos que permiten observar el entorno, tomar muestras y recolectar organis mos.
12. ¿Qué lo hace diferente de otros vehículos?
Funciona en condiciones de oscuridad total y presión extrema, y puede permanecer sumergido durante ocho horas o más. Tiene cinco propulsores que le dan gran maniobrabilidad para recorrer áreas complejas como cañones o zonas rocosas, sin dañar el ambiente. Sus cámaras transmiten en vivo y sus sensores miden temperatura, salinidad y oxígeno, entre otros parámetros.
13. ¿Qué se hará con las muestras recolectadas?
Todo el material (sedimentos, animales, agua, imágenes) será conservado y procesado.
Las muestras quedarán en el Museo Nacional de Historia Natural, disponibles para investigaciones futuras.
Los datos se publicarán en acceso abierto, como exige el SOI.
14. ¿Se podrá seguir la expedición en vivo?
Sí. Las inmersiones del robot y parte del trabajo a bordo se transmitirán en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Además, el Ministerio de Educación y Cultura difundirá resúmenes diarios con contenidos explicativos de lunes a viernes a las 21.00 horas.
Además, se puede seguir en vivo la ubicación del buque en aplicaciones como Marine Traffick.
15. ¿Qué rol cumple el arte en esta misión?
El músico Alejandro Balbis viaja como artista invitado, con el fin de observar, documentar y crear desde su mirada. Citó a Jacques Cousteau al decir: “Es difícil que alguien cuide lo que no conoce”. La experiencia, sostuvo, será fuente de inspiración para él y otros creadores.