La expedición “Uruguay Sub 200, el viaje a lo desconocido” fue presentada este martes y tendrá lugar entre el 22 de agosto y el 20 de septiembre. La misión se desarrollará en aguas jurisdiccionales del país y contará con transmisión en vivo por YouTube, lo que permitirá seguir cada jornada desde tierra.
El trabajo se llevará a cabo a bordo del Falkor II, buque científico del Schmidt Ocean Institute, que servirá como plataforma para explorar sectores del fondo marino ubicados entre los 200 y los 3.500 metros de profundidad.
El propósito central de la expedición es conocer los ecosistemas marinos profundos y, en paralelo, impulsar la alfabetización oceánica y la conciencia ambiental en la población. En la presentación se subrayó que más de la mitad del territorio uruguayo es oceánico, por lo que avanzar en su exploración se vincula directamente con soberanía nacional y desarrollo futuro.
A bordo viajarán 25 científicos, encabezados por Leticia Burone, especialista en geología marina, y Álvaro Carranza, doctor en biodiversidad y conservación. Los investigadores proyectan que los datos obtenidos servirán de base para tesis de grado, doctorados y posdoctorados, así como para nuevas líneas de investigación a largo plazo.
Se destacó que la expedición dejará “un tesoro de conocimiento, de información, de imágenes, de datos” que alimentará estudios durante años. Una de las herramientas clave será el ROV Subastian, un vehículo submarino operado a distancia que permitirá observar organismos en su hábitat natural. Será la primera vez que Uruguay pueda acceder a imágenes de este tipo en tiempo real.
Cooperación nacional e internacional
El proyecto nació en la Universidad de la República, a partir de la iniciativa de docentes del Centro Universitario Regional del Este (CURE) y de la Facultad de Ciencias. Fue postulado en un proceso internacional y resultó seleccionado.
En el país participan múltiples instituciones: el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Defensa y el de Ganadería, Agricultura y Pesca. También acompañan el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Museo Nacional de Historia Natural, que recibirá las colecciones generadas. Todo el material permanecerá en Uruguay para investigación futura.
El MEC anunció además un programa de lunes a viernes en su canal de YouTube. Allí se buscará explicar en lenguaje accesible lo que muestran los equipos en altamar. La transmisión principal incluirá el audio en vivo de los investigadores, con varias horas de cobertura diaria.
La expedición incorporará también un componente cultural. El artista Alejandro Balbis viajará en el barco para crear obra inspirada en la experiencia, con el objetivo de reforzar el vínculo entre ciencia y cultura.