En lo que va del año, la demanda laboral para empresas dedicadas a tecnologías de la información (TI) creció un 40%, en relación al mismo período del 2024. El sector había entrado en una etapa de contracción tras un fuerte avance durante la pandemia.
Un informe elaborado por la consultora Advice indicó que en los primeros meses de 2025, la demanda de cargos especializados en TI registró un aumento interanual por primera vez desde 2022. Entre enero y julio se publicaron 7.056 oportunidades de empleo para cargos en TI, lo que significó una suba de 40% respecto a igual período del año anterior.
El informe señaló que entre 2020 y 2022 las oportunidades laborales orientadas a especialistas en TI se habían cuadruplicado para ingresar en los dos años siguientes en una fase de desaceleración.
0026419536.webp
Getty Images
Advice informó que seis de cada 10 oportunidades de empleo se relacionan al desarrollo de software, que abarca no solo la arquitectura e ingeniería, sino también el diseño de interfaz,el testeo y aseguramiento de calidad y la puesta en producción. En los primeros siete meses del año, la demanda laboral para esa área mostró un incremento de 37,6%.
En segundo lugar se ubicó el área de infraestructura, sistemas y soporte técnico, que representó el 19% de las oportunidades de empleo dentro del grupo de actividades TI. Ese segmento incluye a los cargos que se ocupan de la infraestructura física y virtual (redes y servidores), proveen soporte ante problemas técnicos y mantienen aspectos relativos a la seguridad informática como firewalls, VPN y políticas de acceso, entre otras tareas. El crecimiento de la demanda en este caso fue de 16,3%.
En tercer lugar, la demanda laboral de técnicos y profesionales en el área de datos representó en 17% de las oportunidades vinculadas a las tecnologías de la información. En este caso se agrupan perfiles de gestión y análisis de datos, que se enfocan en la elaboración de tableros e informes de indicadores de negocio (cargos como administradores de bases de datos y analistas) y, además, el nicho de ciencia de datos e inteligencia artificial.
Este último es el de mayor complejidad técnica y se orienta a perfiles más especializados, con formación en modelos matemáticos y computacionales. Advice indicó que en lo que va del año, la demanda de técnicos y profesionales en el área de datos mostró un crecimiento de 105% en la comparación interanual, que se fundamentó básicamente por el segmento de ciencia de datos e IA, que creció 188%.
Salarios promedio en el sector
La consultora expuso que aunque el sector de las TI es heterogéneo, integrándose por más de 500 empresas de diferentes tamaños, dentro de su diversidad mantiene como característica común un fuerte vínculo con el mercado global.
1628259838847.webp
Una encuesta global de más de 30.000 desarrolladores de software el año pasado mostró que el 59% de ellos aún no habían cumplido los 30 años
PA Media
Por un lado, expresó que hay un camino “desde adentro hacia afuera”, de empresas uruguayas que exportan servicios y por otro un camino “desde afuera hacia adentro”, de compañías internacionales que contratan talento para trabajar de manera remota, integrando equipos de trabajo multiculturales. Esas organizaciones, añadió Advice, que tienen operaciones de escala global (aunque su mayoría están basadas en Estados Unidos), explican más del 40% de las oportunidades de empleo que se publican en los portales laborales uruguayos para trabajar en el área de las TI.
El informe señaló que el salario promedio de los empleos del sector tecnológico en Uruguay es de US$ 2.988.
Además agregó que cuando las remuneraciones de los trabajadores especializados se hacen más caros en dólares, se correlaciona con una menor cantidad de oportunidades de empleo y ellas, en cambio, aumentan cuando la moneda estadounidense tiene mayor poder de compra para contratar talento en Uruguay.
Por último mencionó que aunque la correlación no implica causalidad, ya que en el mercado intervienen factores diversos que impiden aislar y vincular indicadores de forma lineal, queda claro que la competitividad de los salarios es uno de los elementos ineludibles en el análisis de la demanda laboral.