Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
11 de agosto 2025 - 5:00hs

Enertrag, la empresa alemana que junto a la uruguaya, SEG Ingeniería, desarrolla el proyecto Tambor en Tacuarembó, confirmó que el consumo diario de agua para la producción de hidrógeno verde y metanol será de 660 metros cúbicos, y que se utilizará exclusivamente agua superficial. La definición de estos parámetros ocurre cinco meses después de que el Ministerio de Ambiente observara el proyecto por no especificar con claridad cuánta agua requeriría ni cuál sería la fuente definitiva de abastecimiento.

En marzo de este año, El Observador informó que el Ministerio había señalado inconsistencias en la solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAP) presentada por la empresa, especialmente en lo referido al uso del agua.

En los documentos técnicos, la empresa mencionaba consumos que iban desde 675 hasta 4.400 metros cúbicos por día, sin justificar adecuadamente esa diferencia. También se cuestionaba la falta de precisión sobre en qué escenarios se utilizarían fuentes alternativas, como pozos subterráneos, y si el proyecto recurriría al acuífero Guaraní.

Más noticias

La directora del proyecto, Griselda Castagnino, explicó durante una exposición realizada en el Congreso Latam Renovables que el rango amplio que figuraba en el estudio de disponibilidad hídrica respondía a que, al momento de su elaboración, Enertrag estaba aún evaluando distintas alternativas tecnológicas para los sistemas de enfriamiento, que son el componente más intensivo en agua del proceso. Una vez definido el sistema a utilizar, el consumo real se fijó en 660 metros cúbicos diarios, afirmó.

Castagnino también aclaró que el proyecto no contempla perforaciones al acuífero Guaraní ni captaciones infrabasálticas, uno de los aspectos que había generado polémica con organizaciones ambientalistas. No obstante, dijo que tienen identificadas zonas donde "solo en casos de contingencias" podrían "eventualmente ser consideradas" para ser perforadas, aunque advirtió que ese es un aspecto que continúa "bajo análisis".

Proyecto Tambor
Render del proyecto Tambor de la empresa alemana Enertrag

Render del proyecto Tambor de la empresa alemana Enertrag

Según explicó, se realizó un estudio hidrogeológico que determinó que en la zona de Tambores el acuífero Guaraní se encuentra a unos 300 metros de profundidad, debido a la cobertura basáltica. Aunque esa misma formación aflora a 10 kilómetros, la empresa descartó recurrir a ella y definió que el abastecimiento de agua se hará mediante una represa superficial que será construida especialmente para este proyecto.

Esa represa estará ubicada a 3,5 kilómetros de la planta industrial, y tendrá una capacidad de almacenamiento de 310.000 metros cúbicos, según se había informado en los documentos entregados previamente al Ministerio. Castagnino señaló que se identificaron más de 30 sitios potenciales en la zona donde podrían construirse embalses que cubren el 100% de la demanda prevista.

El impacto en torno al nivel de consumo de agua fue minimizado por parte de Pablo Gamazo, integrante del departamento de Agua del Centro Universitario Regional (Cure) litoral norte de la Universidad de la República. Al ser entrevistado por Arriba Gente de Canal 10, Gamazo dijo a modo de ejemplo que 660 metros cúbicos por día "es un tercio del promedio de lo que está sacando del Acuífero Guaraní un pozo de las termas".

Si bien dijo que ese volumen "no generaría un impacto muy importante" a nivel del acuífero, sí advirtió que "puede impactar a los pobladores de la zona por los pozos (de agua) que tienen allí”.

Tacuarembó, Rivera y el puerto de Montevideo

Durante su presentación, la representante de Enertrag detalló cómo estará distribuido el proyecto, que abarcará tres sitios distintos. El sitio 1 será la planta industrial y los parques renovables ubicados cerca de la localidad de Tambores (Tacuarembó).

Allí se instalarán 33 aerogeneradores, un parque solar de 188 megavatios, y una planta industrial que ocupará 15 hectáreas dentro de un predio de 100. El hidrógeno verde será producido a partir de la electrólisis del agua con energías renovables, y luego combinado con dióxido de carbono biogénico para sintetizar metanol.

El sitio 2 estará ubicado en Rivera, en el aserradero Dank, desde donde se capturarán 125.000 toneladas anuales de CO2. Ese gas será transportado en estado líquido hacia Tambores por camión, utilizando las rutas 26 y 5.

Captura de pantalla 2025-07-29 142130

El sitio 3 estará en el puerto de Montevideo, donde se instalarán depósitos para almacenar el metanol verde (e-Metanol) antes de su exportación. Está previsto que la salida del producto se realice mediante tren, a través de una vía férrea que se extenderá hasta ingresar directamente al predio industrial del sitio 1. También se construirá infraestructura vial interna para la circulación de camiones.

Según informó Castagnino, el proyecto contempla una instalación de 194 megavatios de energía eólica y una planta solar de 188 megavatios. El hidrógeno verde será generado mediante un electrolizador de 140 megavatios, con una producción estimada de 16.200 toneladas anuales de hidrógeno.

A partir de esa materia prima y del CO2 capturado en Rivera, se producirá metanol verde con una capacidad de 84.000 toneladas anuales.

Próximos pasos

La solicitud de AAP para el proyecto Tambor fue presentada el 31 de diciembre de 2024. El 18 de febrero, Ambiente respondió con varias observaciones, entre ellas la falta de información adecuada sobre el uso del agua, la capacidad productiva, el alojamiento de trabajadores y el tránsito sobre caminos locales. Según había señalado la cartera, la documentación no permitía “una total comprensión del proyecto”, ni una correcta evaluación de sus impactos.

En ese momento, Enertrag dijo que respondería a cada uno de los puntos observados y que el intercambio con los técnicos del Ministerio era parte del proceso habitual para el desarrollo de proyectos de esta escala.

La confirmación del volumen de agua necesario y de que el abastecimiento será exclusivamente superficial responde a dos de las principales observaciones planteadas por Ambiente. El proyecto está aún en proceso de evaluación por parte de las autoridades.

Temas:

Hidrógeno verde Enertrag Tambor agua Ministerio de Ambiente

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos