Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
5 de agosto 2025 - 14:20hs

La cifra mensual estuvo por debajo de lo esperado por el mercado en la última encuesta de expectativas del Banco Central (BCU) (0,3%).

De esa manera la inflación en Uruguay durante los últimos 12 meses se ubicó en 4,5% (desde 4,6% en junio) que es la meta fijada por las autoridades.

Más noticias

Además, se completaron 26 meses ininterrumpidos con la inflación dentro del rango de tolerancia (de entre 3% y 6%).

Por otro lado, la inflación subyacente (excluye frutas, verduras y combustibles) fue de 0,03% en el mes y quedó en 5,25% interanual, es decir en torno al techo del rango.

Embed

Las expectativas de inflación

En los últimos meses destaca la mejora de las expectativas que se encuentran en mínimos históricos.

Los analistas e instituciones que respondieron en julio a la consulta de BCU proyectaron que la inflación en los 12 meses a diciembre sería de 4,68% (desde 5% en junio), con lo que se registró la quinta mejora consecutiva.

Y en el horizonte de 24 meses la proyección es de 5%, dos décimas menos que la consulta anterior, según la mediana de las respuestas. Se trata de la tercera mejora consecutiva en ese horizonte.

Actualmente las tres medidas de expectativas consideradas por el BCU – analistas, empresarios y mercado financiero– se ubican dentro del rango de tolerancia de entre 3% y 6% para el horizonte de 24 meses

Por su parte, la tasa de interés es actualmente de 9%, tras un recorte de 25 puntos básicos dispuesto a comienzo de julio. La autoridad monetaria ha mencionado la posibilidad de nuevas bajas en próxima reuniones.

Embed

El presupuesto y las pautas salariales

El último informe de Política Monetaria divulgado por el BCU, dio cuenta que actualmente el único riesgo doméstico relevante para el objetivo de 4,5% es que las expectativas no logren anclarse a la meta.

Según el banco, si bien las expectativas de inflación de los distintos agentes encuestados se redujeron, se entiende que, para consolidarlas en la meta, quedan aún por definirse algunas señales de coordinación de políticas que exceden el ámbito de la política monetaria.

Ese riesgo incorpora la incertidumbre por parte de los agentes respecto a la implementación de la política económica, vinculada con los resultados de la nueva ronda salarial, y la política fiscal emergente en la ley de Presupuesto, se explica. Ambos procesos están en desarrollo.

“Este riesgo tiene un impacto medio-alto sobre la inflación, debido a que una mayor inflación esperada afectaría directamente la velocidad de la desinflación prevista en el escenario de proyección”, dice el informe.

Con respecto a las pautas salariales, se considera que no generarían presiones inflacionarias en el horizonte de política monetaria.

“Estas pautas son consistentes con aumentos de salario real en línea con el aumento de productividad previsto en el escenario base y por tanto con aumento de los costos laborales similares al objetivo inflacionario. De esa manera los costos salariales promoverían un crecimiento de los precios no transables cercano a 4,5%”.

De todas formas, “persiste el riesgo de que los acuerdos impliquen aumentos superiores. Una menor productividad también podría elevar los costos laborales por encima de la meta inflacionaria. La autoridad monetaria seguirá monitoreando estos riesgos”, dice el texto.

Temas:

inflación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos