El Banco Central del Uruguay (BCU), publicó en las últimas horas los resultados de una nueva encuesta de inflación y expectativas económicas.
Los analistas e instituciones que respondieron en julio a esa consulta proyectaron que la inflación en los 12 meses a diciembre sería de 4,68% (desde 5% en junio), con lo que se registró la quinta mejora consecutiva.
Y en el horizonte de 24 meses la proyección es de 5%, dos décimas menos que la consulta anterior, según la mediana de las respuestas. Se trata de la tercera mejora consecutiva en ese horizonte.
La inflación en el año cerrado a junio se ubicó en 4,59% y lleva 25 meses ininterrumpidos dentro del rango de tolerancia fijado por las autoridades de entre 3% y 6%.
A la fecha, las tres medidas de expectativas consideradas por el BCU – analistas, empresarios y mercado financiero– se ubican dentro del rango de tolerancia para el horizonte de 24 meses.
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU), resolvió a comienzo de mes por unanimidad recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, desde 9,25% a 9%, en un contexto de reducción de la inflación y de sus expectativas. Al mismo tiempo mencionó la posibilidad de nueva bajas conforme a cómo evolucionen esas dos elementos.
¿A cuánto estará el dólar en diciembre de 2025?
Las proyecciones para tipo de cambio fueron corregidas nuevamente a la baja por tercer mes consecutivo.
Para cierre de 2025 se pronostica un dólar a $ 41,6, desde $ 42,4 en mayo pasado, según la mediana de respuestas.
Entre todas respuestas recibidas, la cotización mínima es de $ 39,75 y la cotización máxima de $ 43 para diciembre de 2025.
El tipo de cambio cerró el lunes en $ 40,192 por dólar en el mayorista, con un descenso diario de 0,41%. Con ello acumula una caída anual de 8,79% respecto al cierre de 2024.
Crecimiento de la economía
Los analistas e instituciones que responden a la encuesta de expectativas de BCU siguen previendo que la actividad se expandiría 2,5 % en 2025 (1% aprox por arrastre estadístico). En tanto, para 2026 la tasa estimada se sitúa en 2% al igual que para 2027, según la mediana de respuestas.
Hasta la fecha el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no ha hecho públicas sus proyecciones de crecimiento para este año y los venideros, que se espera conocer cuando se presente el proyecto de ley de presupuesto correspondiente a este período de gobierno.