10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
19 de junio 2025 - 5:00hs

Una extensa delegación uruguaya participa de la Expo Osaka con la intención de ampliar el relacionamiento comercial y generar oportunidades de negocios con Japón. Representantes oficiales y empresariales mantuvieron diversas reuniones con el sector empresarial de ese país y uno de los temas de conversación fue el expresidente José Mujica.

La Expo Osaka se realiza cada cinco años con una duración de seis meses. Esta edición comenzó el 13 de abril y culminará el 13 de octubre. La delegación está encabezada por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. También participan representantes del Instituto Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional del Vino (Inavi) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), entre otros.

En la nómina empresarial están la Unión de Exportadores (UEU), la Asociación Olivícola Uruguaya y el sector bodeguero. Los participantes locales asumen que la Expo Osaka es un evento donde el país debe tener presencia, ya que es un generador de oportunidades comerciales al igual que algunas ferias internacionales que se desarrollan en otras partes del mundo.

Más noticias

Hay que subirse a los aviones y salir a vender los productos de Uruguay en el exterior”, dijo a El Observador, el vicepresidente de la UEU (y CEO de Caviar Polanco), Facundo Márquez.

El martes 17 se celebró el Día de Uruguay, en el que no faltó una degustación de carnes y un show de candombe. Pero más allá de esa actividad puntual, el ritmo de los negocios se marca en las distintas recepciones que se efectúan en el predio de la exposición.

Uruguay XXI_Expo Osaka_Seminario de Negocios Why Uruguay.jpg
Uruguay en la Expo Osaka

Uruguay en la Expo Osaka

Para los importadores de Japón lo más importante es la confianza”, resumió Márquez.

La delegación oficial ha puesto énfasis en la promoción de la carne y también de lengua vacuna, que consiguió el reingreso a ese mercado en 2022, con un embarque inicial de 300 kilos. Hacía 22 años que el producto no se exportaba hacia el país asiático desde el cierre de ese mercado en el año 2000 como consecuencia del brote de aftosa en Uruguay.

Además del rubro vacuno, en la exposición también se promociona el vino y el aceite de oliva.

Durante la ceremonia protocolar, Fratti aprovechó para enviar un mensaje con el objetivo de incentivar las relaciones bilaterales: “Uruguay extiende hoy una invitación abierta a Japón: profundicemos nuestros vínculos, ampliemos las oportunidades comerciales y construyamos una asociación a largo plazo”, dijo.

“Uruguay es un país de paz y diálogo, con una producción natural y sostenible y un fuerte compromiso con la innovación”, añadió.

Márquez comentó que el mercado japonés presta especial atención a la sostenibilidad y a la industria del reciclaje.

6d566478-9cd4-405f-b843-b82255e334d3-jpeg..webp
Facundo Márquez
Facundo Márquez

Pero más allá de los negocios hubo un tema que se coló en la agenda: en varias reuniones, empresarios japoneses hicieron mención al expresidente José Mujica. En la cultura japonesa se valora la permanencia de referentes en la actividad política y los conceptos que transmiten a distintas generaciones. Y en ese contexto, la figura de Mujica fue recordada en intercambios bilaterales.

El comercio con Japón

Un informe elaborado por la UEU señaló que Uruguay cuenta con una histórica relación comercial con Japón. En 2024, las exportaciones de bienes a Japón fueron por US$ 71,6 millones, con un crecimiento interanual de 15%.

El informe indicó que las ventas en la última década pasaron por diferentes etapas, con una fuerte baja hacia 2018, luego de perder en 2017 el acceso preferencial del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), debido a que Uruguay se posicionó como una economía de ingreso medio.

Más adelante, las exportaciones volvieron a tener incrementos progresivos, tras negociaciones para el ingreso de carne vacuna y subproductos cárnicos.

1641496546890.webp
Contenedores siendo descargados.
Contenedores siendo descargados.

El documento expresó que más de las ventas destinadas a Japón estuvieron compuestas por carne vacuna (55%), el 28% correspondió a subproductos cárnicos y el 12% a carne equina, porcina y otras.

Además, Uruguay exporta cigarrillos, productos del mar y otros alimentos al país asiático.

Empresas japonesas en Uruguay

Actualmente hay 22 empresas de origen japonés establecidas en el país, según un informe del Instituto Uruguay XXI.

Ocho se dedican al rubro alimenticio. Una de ellas es Bodega Cerro del Toro, propiedad de una familia japonesa y en actividad desde 2016 en Maldonado. Otras se dedican a la agricultura, la importación de arroz o la comercialización de leche fermentada descremada, endulzada y jugos de manzana.

También hay cinco centros de distribución regional dedicados básicamente al comercio al por mayor de computadoras y software, audio e instrumentos musicales. Hay dos compañías que venden equipos médicos; una empresa que produce plástico para embalaje y etiquetado y otras en el rubro electrodoméstico, soluciones digitales, energía renovable y el transporte marítimo.

Las dos restantes están en el rubro forestal y en el sector automotriz. Este último segmento quedó más acotado luego de la salida del país de la autopartista Yazaki a principios de este año.

Temas:

negocios Mujica Osaka Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos