Las transferencias instantáneas interbancarias tuvieron un crecimiento exponencial desde su puesta en práctica en los primeros meses de 2021. En el primer semestre de este año se realizaron 22 millones de operaciones. Nueve de cada 10 transacciones se efectuaron en pesos.
El Banco Central (BCU) divulgó el reporte sobre el sistema de pagos minorista correspondiente a la primera parte de 2025 en el que resaltó la cantidad de transferencias instantáneas realizadas en ese período.
El informe señaló que la cantidad de transferencias totales procesadas por el Sistema de Pagos Interbancarios entre enero y junio ascendió a 40 millones, por un monto de $ 3.837 millones. El número de operaciones aumentó 47% en la comparación interanual.
El BCU explicó que se consolidó una tendencia creciente en el uso de moneda nacional, ya que el 92% de las transacciones se efectuaron en pesos (frente al 90% del primer período de 2024).
Respecto al monto operado, el reporte señaló que se verificó un crecimiento de 16% en la relación interanual, con un 77% del total realizado en pesos.
A su vez, en el primer semestre se verificaron 22 millones de transferencias interbancarias instantáneas lo que significó 2,4 veces más que en el mismo período del año pasado. En ese semestre se registaron 9 millones de operaciones. Desde la puesta en práctica de estas transferencias en abril de 2021, la cantidad de transacciones no pararon de crecer.
Las operaciones representaron el 56% del total operadas a través del Sistema de Pagos Interbancarios, mientras que el 45% de ellas fueron por montos menores o iguales a $ 1.000 o US$ 50.
El monto total operado mediante transferencias instantáneas interbancarias, medido a precios constantes, se incrementó en 110% en la comparación interanual. Nueve de cada 10 transacciones (89%) se efectuaron en moneda nacional.
El BCU informó que el valor promedio por operación fue de $ 3.800 para las transferencias en moneda nacional y de US$ 208 para las realizadas en moneda extranjera.
Actualmente hay 14 entidades que ofrecen el servicio de transferencias interbancarias, de las cuales 10 son bancos y cuatro son instituciones emisoras de dinero electrónico (IEDE).
Por otra parte, el Índice de Pagos Electrónico versus Tradicionales (IPET), que elabora el BCU se ubicó en 79. Eso quiere decir que de $ 100 que se gastaron en el sistema de pago hubo $ 79 que se canalizaron por vía electrónica. Hace una década la relación era de $ 12 cada $ 100.
“La tendencia al alza de este indicador se explica tanto por el incremento de las transacciones realizadas por medios digitales como por la reducción de las operaciones con cheques y de retiro en efectivo”. señaló el banco.
Uso de cheques
En el primer semestre del año se realizaron 4,3 millones de operaciones con cheques (compensados y no compensados) lo que evidenció una disminución de 10% en la relación con igual período del año pasado. “Estas cifras refuerzan la tendencia a la baja en la utilización de este medio de pago”, indicó el reporte.
20250404 Firma de chueque, cheques.
Foto: Inés Guimaraens
El documento añadió que el monto total operado en términos reales se mantuvo prácticamente igual respecto al primer semestre de 2024. “Este resultado obedece al mayor volumen transaccionado en dólares, que compensó la reducción registrada en las operaciones en pesos uruguayos”, expresó el BCU.
Tarjetas de débito
El documento expuso que el total de tarjetas de débito emitidas a nivel nacional llegó a 3.256.696 a junio de 2025, lo que significó 47.400 plásticos más que en diciembre de 2024.
En el primer semestre de 2025 el volumen total operado tuvo un incremento de 16% en la relación interanual, con un aumento de 16% por parte de las operaciones con tarjetas emitidas a nivel local y de 52% por parte de las emitidas en el exterior. El reporte señaló que las operaciones con tarjetas locales representan el 99%.
A su vez, el monto total operado, medido a pesos constantes, verificó una suba anual de 10%. El monto promedio por operación fue de $ 1.007, lo que mostró una caída en términos constantes de 5% respecto a igual período de 2024.