21 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
6 de diciembre 2024 - 15:09hs

Es la séptima vez que Uruguay emite títulos de deuda en el mercado nipón, conocidos como bonos Samurai. La primera fue en 1994, luego en 1997, en 2001, 2007 y 2011. La última vez que había colocado deuda fue en este mercado fue en 2021, en ese entonces por un total de US$ 442 millones.

Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacaron que "por primera vez el gobierno de Uruguay ha logrado financiarse en los mercados internacionales en cuatros monedas distintas: moneda local (pesos a tasa fija nominal y en UI, en mayo 2024), en dólares (setiembre 2024) y en yenes (diciembre 2024)" y remarcaron la importancia de diversificar la deuda por mercados y variedad de monedas ya que esto otorga "mayor flexibilidad y opciones a la estrategia de financiamiento del país".

Más noticias

Según detalló la cartera, la emisión de bonos se realizó en cuatro tramos, con plazos de vencimiento a tres, cinco, siete y 20 años. El volumen emitido se concentró principalmente en los plazos de tres años (63,9% del total) y 20 años (21,6% del total), mientras que el resto se distribuyó en los plazos intermedios.

image.png
Yenes

Yenes

Las tasas fijas de interés anual en yenes fueron de 1,41% para el plazo de tres años, 1,58% a cinco años, 1,68% a siete años y 2,78% a 20 años. En tanto, la tasa de interés promedio (ponderada por volumen emitido) fue de 1,73% anual en yenes. El diferencial de tasa por encima de los títulos emitidos por el gobierno de Japón (spread), fue de 81 puntos básicos, en promedio ponderado.

Los objetivos de la emisión de deuda

El MEF indicó que con la colocación de bonos Samurai se busca "complementar el programa de fondeo internacional del gobierno para el año 2024", y renovar así el vencimiento del primer tramo de madurez del bono Samurai que había sido emitido en 2021.

Asimismo, argumentaron que con esta emisión se logra "ampliar la base de inversionistas y continuar con la diversificación de mercados y monedas de las fuentes de financiamiento", así como también "continuar potenciando la integración financiera y vínculos con Japón, tras la emisión realizada en 2021".

Los bancos colocadores de la emisión fueron: Daiwa Securities, Mitsubishi UFJ Morgan Stanley Securities y SMBC Nikko Securities.

En la operación de participaron cuentas de Asia (73,7% del total emitido), Estados Unidos (13,4%) y Europa (2,4%), entre otros.

La evaluación que hizo el Ministerio de Economía y Finanzas

Desde el MEF destacaron que el gobierno haya vuelto a acceder al mercado de bonos en Japón "a pesar del contexto actual de incertidumbre y volatilidad a nivel global".

De acuerdo con la cartera, esta operación permitió que el gobierno pueda seguir diversificando la base inversora de financiamiento en yenes, tanto de inversores institucionales de Japón como de otros países como Alemania, Australia, Estados Unidos, Hong Kong y Singapur.

Temas:

Uruguay deuda Japón Samurai Ministerio de Economía y Finanzas yenes

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos