Por lo tanto, el Uruguayo de 1924 terminó en el 1° de febrero de 1925, el día en que Nacional le ganó 1-0 a Rampla Juniors en el viejo Parque Nelson (hoy, Estadio Olímpico), con un gol de Pedro Petrone.
Tan solo una semana después, el 8 de febrero, los tricolores comenzaron una gira sensacional por Europa, la que nunca se repetiría y nunca se repetirá, por los calendarios que existen hoy.
“Los propulsores de la gira fueron Atilio Narancio y Numa Pesquera, quienes tenían todo acordado para hacerla algunos meses antes. Pesquera presidió luego la misma. El hecho de que Uruguay hubiera ganado el título mundial y olímpico en Colombes en 1924, llenaba de avidez a los hinchas europeos de ver a equipos de estos lares”, explicó a Referí Luis Sánchez, uno de los historiadores oficiales de Nacional.
Ese domingo 8 de febrero, en el vapor Re Vittorio y ante una multitud que lo fue a despedir al puerto, se embarcaron los jugadores de Nacional hacia Europa.
FORAMACION DE NACIONAL GIRA 1925.jpg
Otro equipo de Nacional en la gira de 1925 por Europa, con varios campeones olímpicos y mundiales con Uruguay: entre otros aparecen arriba el arquero Andrés Mazali, Pedro Arispe, Alfredo Zibechi y José Leandro Andrade, y abajo, Héctor Scarone, Santos Urdinarán, Pedro Petrone, Hector "Manco" Castro y Ángel Romano
Boca Juniors de Argentina aprovechó esa avidez de la que se escribió y que existía en Europa por ver a equipos rioplatenses, y viajó antes que Nacional, como poco después lo hizo Paulistano de Brasil.
En esa gira, Nacional jugó 38 partidos, de los que ganó 26 empató siete y cayó solo en cinco encuentros. Anotó 130 goles y recibió 30.
Exactamente un mes después de partir hacia Europa, los tricolores debutaron y no lo hicieron en cualquier lugar: jugaron y ganaron, en el Estadio de Colombes, en el que menos de un año antes, los celestes sumaban su primera estrella. Allí le ganaron 3-1 a una selección de París.
En dicha gira, había ocho futbolistas que militaban en Nacional, quienes meses antes habían ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1924, ganando el primer título mundial para Uruguay. Pero a su vez, como se verá, luego se sumarían otros campeones.
A 100 años de un hito histórico: Nacional jugó tres partidos el mismo día en tres países, con un hincha y un futuro famoso periodista en medio de las estrellas
“Cuando la gira lo llevó a Mallorca, el plantel de Nacional descansó más de lo pautado. El mismo estaba diezmado, se había lesionado Perucho Petrone el 12 de abril ante Barcelona. (José Leandro) Andrade no jugó los partidos que se venían porque también se lesionó. Había que ir a jugar a Bruselas y a París”, recuerda Sánchez.
El XI de Nacional ante Barcelona en Le Corts en 1925
El equipo titular de Nacional ante Barcelona en Les Corts en 1925
Foto: Nacional
Y agrega: “Nacional viajó a Praga, en aquel momento Checoslovaquia, y luego se venían esos dos encuentros a jugarse el mismo día, el 17 de mayo de 1925. Los futbolistas se dividieron en dos grupos y estuvieron tres días arriba de un tren para llegar y a París y a Bruselas”.
Según explica Sánchez, “en un grupo lo hicieron Héctor Scarone, Héctor “Manco” Castro, Ángel Romano, Alfredo Zibechi –quien era el capitán y venía de ser campeón del mundo y olímpico en Colombes 1924–, que se fueron a Bruselas, y el otro grupo, se fue a París. Allí lo esperaban los futbolistas que habían ido a reforzar al equipo y que habían llegado previamente a Lisboa: Alfredo Ghierra de Universal, René “Tito” Borjas de Wanderers, José Pedro Cea de Lito, y José Nasazzi y Luis Néstor Zubizarreta de Bella Vista.
El partido Nacional ante Barcelona en Le Corts en 1925
El partido Nacional ante Barcelona en Les Corts en 1925
Foto: Nacional
Aquel 17 de mayo fue histórico, porque además de jugar esos dos encuentros en Bruselas y París, otro equipo de Nacional lo hizo por el Campeonato Uruguayo, ya de 1925, contra Bella Vista en Montevideo.
“Nacional le ganó 2-1 a Entente Bruxelloise, un equipo francés, con dos goles de Héctor Scarone, quien jugó lesionado. Andrade y Santos Urdinarán no jugaron por lesión”, dice Sánchez.
El equipo tricolor formó con Vicente Clavijo; Ramón Buceta, Pedro Arispe; Concepción Martínez, Alfredo Zibechi, Diego Carreras; Orestes Díaz, Héctor Scarone, Héctor Castro, Norberto Casanello y Ángel Romano.
Al mismo tiempo en el Stade de París, otra oncena de Nacional también ganaba. Derrotó por goleada 3-0 Français y U. Dep. Suiza, un combinado franco-suizo.
Ese equipo tuvo algunas anécdotas para contar. Una de ellas es que Carlos Scarone –hermano mayor de Héctor y uno de los primeros 11 jugadores que vistió la camiseta celeste de Uruguay el 15 de agosto de 1910 en Belvedere en el 3-1 sobre Argentina por Copa Lipton–, quien era delantero, jugó como zaguero.
FORAMACION DE NACIONAL GIRA 1925- PRACTICA - PARADO IZQUIERDA - ROMAN MASCIA EL HINCHA.jpg
Una práctica de Nacional en la gira de 1925 por Europa: Román Maciá es el primero desde la izquierda, que no está vestido como futbolista
Los 11 que jugaron fueron Andrés Mazali; Carlos Scarone, Alfredo Foglino; Ricardo Miramontes, Román Maciá, Alfredo Ghierra; Carlos Suffiotti, Luis Zubizarreta, René Borjas, Pedro Cea y Rodolfo Marán.
Los goles fueron de dos invitados, Cea y Borjas, y uno de Suffiotti.
Pero, ¿quién era Román Maciá, que no estaba en la lista de los futbolistas viajeros y mucho menos era una estrella?
MACIA.jpg
Román Maciá, el hincha que jugó un partido en París en la gira de Nacional en 1925
FOTO: Atilio.uy
Lo explica Sánchez: “Román Maciá era un hincha que acompañó a la delegación y que ayudaba a veces como utilero y ayudando en distintas cosas. Debido a que no tenían 11 futbolistas, jugó él y lo hizo como volante central. Lo apodaban El Gordo, y pesaba más de 100 kilos. Cuando la prensa europea comentó el partido, explicó que estaba un poco fuera de forma física comparado con sus compañeros”.
Y añade: “En ese encuentro, no jugó Nasazzi, quien recién había llegado como refuerzo, porque había llegado lesionado”.
Simultáneamente, a esos dos partidos, en el Parque Olivos, Nacional enfrentó de visitante a Bella Vista. Allí empataron 1-1 por el Campeonato Uruguayo de 1925 que no terminó, debido al Laudo Serrato que unificaría al fútbol uruguayo en 1926.
NACIONAL EN PARIS VS SEL FRANCIA.jpg
Nacional en su tercer partido en la gira de 1925 por Europa, cuando empató 0-0 contra la selección de Francia en París
Los tricolores formaron aquel 17 de mayo con Máximo Maturel; Emilio Recoba, Luciano Camarotte; Félix Bronsini, Américo Signorelli, Luis Sciutto; Pascual Somma, Roque Sosa, Carlos Amato, Horacio Finamore y Bernardo Elizalde. El gol lo convirtió Amato.
Cinco años después, Emilio Recoba sería campeón mundial con Uruguay en la primera Copa del Mundo organizada en Montevideo.
Por su parte, Luis Sciutto –quien jugó ese encuentro como lateral izquierdo–, sería uno de los periodistas deportivos más conocidos en la historia de este país. Cambió su nombre por el seudónimo Diego Lucero y mientras vivió, cubrió todos los Mundiales desde 1930 a Estados Unidos 1994.
Según cuenta Sánchez, “en 1924, los campeones de Uruguay se quedaron en el castillo de Madame Paine en París, y Nacional la visitó en esa gira, y le llevó recuerdos y postales de Montevideo, en una forma de agradecimiento”.
ZIBECHI EN FRANCIA EN HOMENAJE A CAIDOS EN LA 1ERA GUERRA MUNDIAL.jpg
Alfredo Zibechi, el capitán de Nacional en la gira de 1925 por Europa, entrega una ofrenda floran en París por los fallecidos en la Primera Guerra Mundial
Por otra parte, el capitán, Alfredo Zibechi, entregó una ofrenda floral en París, vestido como jugador, a los fallecidos en la Primera Guerra Mundial.
“La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) hizo un reconocimiento a Nacional, a Boca Juniors y a Paulistano por sus respectivas giras. A su vez, la Federación Chilena de Fútbol, los designó miembros honorarios en mérito a las campañas registradas en las giras europeas”, explicó Sánchez.
Esta gira histórica sirvió a modo de despedida de uno de los grandes del fútbol uruguayo como Carlos Scarone, aunque un año después, se quiso retirar jugando un encuentro contra Belgrano por Copa Héctor Rivadavia Gómez.
Luego de casi 200 días, el 26 de agosto de 1925, Nacional regresó a Montevideo tras una gira memorable. Y el hecho de haber jugado tres partidos en tres países diferentes el mismo día, es para el Libro Guinness de los récords.