El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, aseguró que la compra de la Estancia María Dolores en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) no será destinada a "terratenientes" ni "oligarcas", sino a pequeños productores.
En una conferencia de prensa donde se presentó de manera oficial al nuevo presidente del INC, Fratti abordó la compra del terreno en Florida y enfatizó que en este problema "político partidario", quienes salen perdiendo son los "pequeños productores".
"Quien iba a ocupar estos campos, mal o bien, trabajando poco o mucho, no lo sé, eso depende de cada administración, pero claramente no iba a ser ni ningún oligarca ni ningún terrateniente, esto lo iba a ocupar pequeños productores", dijo.
Sobre esto, Fratti luego destacó que la compra de terrenos por parte de Colonización busca asentar a los productores familiares en el campo, brindándoles más oportunidades, ante el fenómeno del éxodo rural en el país.
Pese a reconocer que la compra del terreno "no es la solución" al problema, aunque sí representa una "lucecita" en un problema estructural que afecta al Uruguay.
La compra de más de 4.000 hectáreas por US$ 32 millones fue nuevamente cuestionada luego de que el Tribunal de Cuentas observara la operación.
La observación del tribunal fue en base a cuatro puntualizaciones.
Señalaron que la compra incumplía el artículo 15 del TOCAF porque Colonización tenía falta de disponibilidad presupuestal; que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del organismo; que la compra directa, de acuerdo a la ley de Colonización, requiere de 4 de los 5 votos del Directorio (y hubo tres), y que hay una prenda sobre el sistema de riego e incluso no surge si está incluido.
El caso generó polémica entre oficialismo y oposición e incluso derivó en la renuncia del expresidente de Colonización, Eduardo Viera, luego que se supo que era colono, algo que violaba la Constitución.
Colonización estaba esperando que el TCR analizara el negocio para firmar la compra.