El ministro del Interior, Carlos Negro, dijo que se debe terminar con el "cliché" de llamar "narcotráfico" a lo que él llamó "mercado de drogas", un término que "define mejor el concepto".
"Hay una expansión del mercado de drogas. Me gusta llamarlo mercado de drogas más que narcotráfico porque me parece que define mejor el concepto y salimos del cliché del narcotráfico, que es una palabra que se ha bastardeado bastante y los sucesos de Río de Janeiro de esta semana lo demuestran", dijo Negro durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado este jueves.
Siguiendo con su discurso, detalló que la expansión de este mercado ilegal "es un fenómeno mundial que también está en Uruguay en forma bastante dramática", y presentó algunas de las iniciativas del gobierno para combatirlo, como la creación de una dirección general de lavado de activos para "pegarle donde le duele al mercado de droga: en el dinero".
Su cambio terminológico desató el enojo del senador blanco Sebastián Da Silva, que tildó de "esnobismo" la innovación dialéctica.
"No es un mercado de drogas el narcotráfico, no es un mercado de drogas los testimonios que nosotros escuchamos ayer de la fiscal de Corte, a quien no asesinaron por 15 centímetros, y no es un mercado de drogas los dos o tres asesinatos que en el día de hoy aparecieron. Entonces, este vocabulario esnobista que no entiendo las razones por las cual un ministro de seguridad trata de manifestar, a nosotros nos irrita y quiero dejarlo bien en claro", inició el legislador blanco.
Pese al pedido del presidente de la comisión de que no adjetivara, Da Silva prosiguió: "Me parece una falta absoluta de respeto el esnobismo presentado por el señor ministro del Interior. Si eso es así ¿el abigeato qué es? ¿Un mercado de hacienda secundaria? El hurto, ¿qué es lo que vendría a ser? ¿Una receptación obrera y popular? Estamos absolutamente cansados de tener que escuchar estas cosas. Me puede apagar el micrófono, pero a mí no me va a callar".
Tras una segunda advertencia, Da Silva volvió a tomar la palabra y apuntar directamente a Negro: "Viene un ministro de seguridad a definir a los narcotraficantes como capitalistas de los estupefacientes. (...) A mí, como senador de la República, me preocupa la frialdad, me preocupa que se pongan a inventar términos insólitos y no que inventen la forma de agarrar a los chorros".
Uno de los que defendió la postura de Negro fue el senador frenteamplista Eduardo Brenta, que a su turno respondió: "No entender que el objetivo central del narcotráfico es la búsqueda del dinero y que, en ese sentido, la referencia a un mercado tiene que ver, básicamente, con la compra y venta, y contraponer eso como si fuera una política diferente que no atiende los problemas de fondo, me parece que es una absoluta falta de comprensión o, lo que sería peor, una comprensión equivocada de lo que significa el narcotráfico y sus posibles consecuencias sobre la realidad del Uruguay".
Lo mismo hizo el senador Gustavo González, quien felicitó al ministro por su "toque de distinción" al llamar "mercado de droga" al narcotráfico. "Voy a explicar por qué; porque narcotráfico y narcotraficante tienen que ver con la base económica principal de este fenómeno ya que su compraventa financia la mayor parte de un fenómeno que engloba la fabricación, distribución, venta y control de mercados. Quiere decir que ha utilizado los términos perfectos", señaló.