Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
10 de octubre 2025 - 5:00hs

En 2015 el entonces ministro Eduardo Bonomi designó a José Manuel Azambuya director de Policía Científica; Jorge Larrañaga lo nombró jefe de policía de Florida hasta que en 2023; el ministro Luis Alberto Heber lo designó director de la Policía Nacional, cargo que mantuvo con Nicolás Martinelli y fue confirmado con el regreso del Frente Amplio al gobierno y la llegada de Carlos Negro a Interior.

En entrevista con El Observador el jefe de todos los policías defendió el rol profesional del cuerpo, lo que los ha llevado a "trascender los gobiernos". En ese sentido dijo que si bien han cambiado las personas, las políticas "son similares". En ese sentido destacó el rol de la Policía en la lucha contra el narcotráfico y destacó las imputaciones y las incautaciones de droga. "Si no tenemos una policía capacitada para poder enfrentar este tipo de delitos, no se tendrían los resultados que se tienen", dijo.

El atentado a la fiscal de Corte, Monica Ferrero, las detenciones de esta semana y quién o quiénes están detrás; los homicidios y sus causas, y el hecho de que se mantienen en los últimos años en una meseta, sin poder bajar; así como el proyecto que se empezó a preparar para regular el tema armas, fueron otros de los temas sobre los que opinó Azambuya en el diálogo que se resume a continuación.

Más noticias

Es de los pocos jerarcas que se ha mantenido del gobierno pasado a este. En estos dos años ha trabajado con tres ministros con estilos distintos, Heber que lo designó, Martinelli y Negro, con concepciones contradictorios sobre seguridad ¿Cómo es dirigir la policía con ministros políticos tan distintos?

En primer lugar, es un honor el hecho de haber estado en una administración, continuar en la otra. Yo creo que el tema está dado en manejar las cosas más allá de lo político, como policías profesionales. La Policía Nacional que es la que tiene que ejecutar en definitiva las estrategias de los gobiernos, en todo lo que le compete a la seguridad pública y se ha posicionado en un ámbito profesional que le ha permitido trascender un gobierno a otro, porque los problemas se siguen manteniendo y creo que la Policía ha avanzado muchísimo en los últimos años. Creo que los gobiernos se han dado cuenta que cada vez precisa una policía más profesional con recursos humanos muy entrenados y muy formados sobre la base de una tecnología y una logística que trascienda gobiernos. Más allá de que cada gobierno tiene su impronta, en estos dos años y ocho meses que estoy acá en la dirección, si bien han cambiado las personas, las políticas más o menos son similares en lo que refiere al narcotráfico, mantener la seguridad interna, todas aquellas políticas que tienden a mejorar los niveles de seguridad en nuestro país.

Por ejemplo, el ministro actual cuestionaba los operativos que se hacían en el gobierno pasado, decía que la policía cae de golpe, hace un operativo grande, pero después se retira y eso hace que el delito vuelva. ¿Hubo un cambio en los operativos?

No, o sea, al ser un tema profesional se puede dar un enfoque o tal vez en lo que es el operativo buscando alguna determinada situación, información o algún determinado resultado. Puede estar más focalizado hacia determinadas cosas. En el contexto general del operativo son muy similares, son despliegues, son controles, es el patrullaje, la prevención, estar cerca al vecino también, en lo que refiere a ese vínculo entre policía y sociedad, y muchas veces enfocado a determinados temas que, desde el punto de vista de la investigación, sean necesarios para avanzar sobre otros. Entonces, ahí puede estar un poco la diferencia. Los operativos en su contexto son muy similares, de acuerdo a las unidades que participan, porque nuestros operativos son establecidos por el Estado Mayor de la Dirección de la Policía Nacional, quien establece las estrategias desde el punto de vista táctico, buscando determinados lineamientos.

¿La guerra contra el narcotráfico está perdida?

Me preguntaron eso en el proceso del cambio de gobierno. Yo creo que la Policía Nacional viene haciendo un trabajo muy importante desde hace mucho tiempo. No de ahora, sino de hace mucho tiempo, en el cual ha sido la institución que por su competencia ha tenido que enfrentar directamente al narcotráfico. Tal vez decir números fríos no sería lo correcto. Pero si nosotros miramos la cantidad de personas formalizadas y la cantidad de personas que están en los centros carcelarios, ha ido aumentando. Y eso ha sido porque la policía ha sido muy firme en lo que es la respuesta profesional a la neutralización, al combate, a la investigación sobre ese tipo de delitos que obviamente no solamente a Uruguay afecta, sino a toda la región. Además con un código nuevo, que ha sido muy exigente en lo que es la producción y la colección de prueba, que si no tenemos una policía capacitada para poder enfrentar este tipo de delitos, no se tendrían los resultados que se tienen.

Hemos visto incautaciones muy grandes. Hace poco vimos lo de las dos toneladas de Punta Espinillo. Pero también estamos a 10 días de lo que pasó con la fiscal de Corte, Monica Ferrero. Y ahí, por ejemplo, hubo fallas notorias. Por ejemplo, los autos de los delincuentes estuvieron 20 días, por lo menos, paseándose por el barrio y no se advirtió eso. ¿Qué pasó ahí? Falló la inteligencia, evidentemente.

El día lunes, después que sucedió el ministro se expresó referente al tema de los protocolos y obviamente que después que el ministro se expresa da la posición del Ministerio del Interior y lo que es la Policía Nacional. Él dijo claramente que se había actuado dentro de los protocolos. Más allá de que nosotros apliquemos determinada inteligencia o determinemos circunstancias para establecer algún tipo de vigilancia, algún tipo de prevención, a veces pasan desapercibidas. Que después cuando suceden y uno empieza a investigar, empiezan a aparecer situaciones en las cuales estaban vinculadas. Obviamente que todo es revisable, y ya veníamos realizando un tipo de revisiones, en cuanto a situaciones con fiscalía, justamente. desde el año pasado, inclusive, porque justamente lo que tiene la seguridad en las custodias, no estoy hablando puntualmente ahora en lo de Ferrero, sino que a nivel genérico, necesitan revisiones, necesitan actualizaciones, y el año pasado se hicieron en determinado momento a través de la Dirección de Investigación de la Policía Nacional. Entonces, después uno mira y dice, bueno, puede haber habido alguna situación que no se contempló. Y eso pasa no solamente con esto, puede pasar en otras instancias, en otras circunstancias, de otros hechos, que después cuando uno lo investiga, empiezan a suceder situaciones. Pero yo creo que coincido con lo que decía el ministro, que se aplicó lo que estaba establecido.

Claro, pero había ocurrido recientemente la incautación esa de dos toneladas. Se supone que cuando hay una incautación grande es probable que venga después la reacción de este tipo de cosas, ¿no?¿Eso se contempló?

Nosotros manejamos esa situación. Manejamos ese tipo de situaciones viendo las incautaciones que habían. Pero en el sentido, por ejemplo, a veces cuando uno establece determinadas pautas en lo que refiere a lo que es las custodias, a veces se llega hasta determinado momento en el cual el actor también participa, porque muchas veces las custodias invaden temas personales o cosas que a veces la persona que lo recibe le queda incómoda. Entonces uno tiene que ajustar muchas veces las custodias acorde a determinadas circunstancias que se evalúan, que son a veces reservadas, que tienen determinada análisis puntual y no trascienden.

Azambuya-9

La custodia (de jueces y fiscales) está bajo la égida de la Guardia Republicana, se dejó de lado a la unidad especial que había en la época de Bonomi que era una unidad especializada...

Existe esa unidad. La Unidad de Protecciones Especiales. Y había dos tipos de custodia que estaban ya establecidos desde antes, la dinámica y la estática. La estática era la que estaba a cargo de la Guardia Republicana y después la dinámica era otra unidad que no mencionamos por reserva, que era la que se encargaba directamente de lo que era el traslado de la doctora, que no era la UPE, por un tema que se había definido en su momento y se mantuvo hasta ahora, por un tema personal, entonces se mantuvo dentro lo que se había establecido.

¿Ustedes mantienen que estuvo bien el protocolo y que no hubo fallas?

Se ajustó a lo que estaba establecido en el protocolo. Lo que tenemos que analizar es si hubo fallas o no. Eso va a quedar en el análisis que tenemos que hacer, como cualquier tipo de operación que nosotros hacemos, determinamos. Siempre hay un espacio en el cual nosotros llevamos un informe posterior a la acción, cuando se ejecuta algo, para ver qué tenemos que mejorar y hasta dónde fue el resultado de lo que nosotros planificamos.

Lo importante fue que después la policía accionó muy rápido, llegó muy rápido a identificar los distintos actores que hasta hoy han sido algunos ya formalizados y obviamente porque hubo muchos elementos materiales que los unían, hubo un trabajo muy bueno de la investigación, desde el área científica, desde información que ya se tenía por otro tipo de hechos. Y fue muy importante determinar el mando de la unidad que iba a actuar en forma directa, que fue la Dirección de Información e Inteligencia. Hoy ya quedó la investigación total del hecho.

¿La policía cree que está Marset atrás de esto?

Bueno, son instancias que todavía nosotros estamos analizando. No tenemos nada para confirmar. Este tipo de hechos lleva un tiempo, a veces, porque son complejos. Entonces hay que ir avanzando de a poco con lo que se tiene, con lo que puede ir apareciendo y con lo que ya se tenía en algún momento por otras investigaciones que pueden colindar con esto. Entonces, de a poco hay que ir avanzando.

También se ha mencionado a (Luis) Fernández Álbin, que es otro delincuente conocido y que estuvo preso por el atentado a la sede del INR, que salió por decisión judicial, porque terminó de cumplir la pena en julio. Pero antes había estado en la Unidad 25, que es una unidad de máxima seguridad, donde estaba aislado, y después en un momento se lo trasladó, ya durante esta administración, al penal de Libertad. Esa decisión, que entiendo la tomó del INR, ¿no es un error para la seguridad nacional?

Si bien es el INR y las recomendaciones nosotros policialmente las hacemos, hay que tener en cuenta también la causa por la cual fue formalizado en segunda instancia, que no es la misma que había sido formalizado o condenado en su momento. Entonces, por eso también un poco implica, desde el punto de vista de la medida a tomar.

Sí, fueron delitos menores comparado con los que había tenido antes...

Exactamente, ahí está, porque él cuando estuvo condenado en su momento fue por determinadas circunstancias. Pero sí obviamente que se evaluó y obviamente las autoridades del INR lo tomaron en cuenta y muchas de las medidas, más allá de lo que pueda al final tomar el INR, nosotros sugerimos cosas, obviamente, por esas circunstancias, los grupos que pueden haber, los contactos que pueden tener, todo eso nosotros lo manejamos.

¿No siempre se toman esas sugerencias?

Generalmente sí, o sea, cuando son cosas muy importantes, nosotros advertimos, porque pueden haber operaciones en curso todavía, sí se toman en cuenta.

En este caso no se tomó en cuenta.

Bueno, no sé si no se tomó en cuenta, porque nosotros, en definitiva, ya vuelvo a decir, por lo que él entra, no fue un delito grave.

Cuando uno hace el recorrido de estos últimos 20 años de esta persona lo único que ha hecho fue crecer en el ámbito delictivo. A su vez se ha pasado preso buena parte de ese tiempo. Entonces, la pregunta que indefectiblemente uno se hace es ¿cuánto incide la corrupción policial para que estas cosas pasen? ¿cómo puede ser que un delincuente no pare de crecer, de ganar en contactos, si está preso, si lo agarran? Entonces, tiene que haber corrupción policial acá.

No me consta a mí que eso suceda. Nosotros hemos sido muy enfáticos con el tema de lo que es la corrupción de nuestra fuerza. Los jefes nuestros tienen órdenes muy claras y eso es algo que nosotros hemos tratado de desterrar. En primer lugar, porque cualquiera de los jefes de policía, directores nacionales o generales que cumplieron el servicio anteriormente y que cumplen ahora, tiene que tener muchos requisitos desde el punto de vista de su historial, como oficiales, conductores de unidades, en su legajo personal o en su conducta o su proceder, si no, no estaría en donde está, en primer lugar. Y hemos sido enfáticos con ellos, justamente porque uno tiene que dar el ejemplo, de combatir ese tipo de situaciones desde el punto de vista de lo que es la corrupción. Yo creo que puede haber otro tipo de situaciones también que pueden incidir, que están fuera de la órbita de la Policía Nacional.

¿Por qué ha crecido en este tiempo? ¿Cuáles han sido las razones que lo han hecho crecer?

Y tal vez no habría que enfocarse solamente en la policía, habría que ver otro tipo de situaciones, medir otras instancias que tal vez ahí podrían estar alguna respuesta, ¿o no?

Pero, por ejemplo, ¿cómo se podría explicar?

No sé. Nosotros, desde el punto de vista policial, entendemos que cada vez que se lo investigó, cada vez que se comprobó que fue partícipe de un hecho, fue a la cárcel y fue condenado, formalizado todo este tiempo. Y hay otras situaciones que a veces su vida paralela a lo que es estando dentro de la cárcel continúa. Más allá de que esté ahí, todas las personas que están en el sector de reclusión, su vida paralela sigue con su familia, con sus instancias propias que tiene. Y a veces se ha dicho, se dice, que desde la cárcel se manejan sus cosas afuera, no solamente en Uruguay, también pasa en otros países, que se controla mucho eso. Y esas pueden ser situaciones en las cuales puede seguir creciendo. Nosotros, como policía, hemos hecho todo el esfuerzo de neutralizar todo en cuanto a las situaciones. E inclusive, tal vez, las personas cumplen penas y hay investigaciones que igual siguen siendo paralelas.

Bueno, justamente las cárceles son otro factor muy importante para el crimen organizado. Y bueno, Marset en la cárcel hizo contactos internacionales y llegó a ser lo que es hoy. Entonces, ¿cómo controlar esos contactos dentro de las cárceles?

Bueno, en primer lugar, yo quiero dejar claro que el Instituto Nacional de Rehabilitación no depende del director de la Policía Nacional. Está fuera, no tengo ninguna incidencia directa, administrativa, ni operativa. Depende directamente del ministro. Sí que compartimos información, sí que hacemos recomendaciones, sí que nos reunimos para justamente planificar cosas o estar alerta a cosas que pueden pasar de un lado o de otro. Trabajamos muy en contacto, nosotros tenemos una unidad dentro de la Dirección de Investigaciones, que es la UIAP, que es Unidad de Investigación y Análisis Penitenciarios.

Es la Inteligencia Penitenciaria.

Exactamente. Justamente acciona de esa manera, trabajando y manteniendo contacto y realizando investigaciones.

Esa sí depende de la Policía Nacional.

Esa depende directamente de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, que depende del director de la Policía. Y justamente, mismo cuando se han hecho requisas y todo, se trabaja directamente con lo que es el INR, enfocando determinadas situaciones que uno pretende obtener en esas requisas, de acuerdo a la información que tiene, al trabajo que viene realizando. O sea, se hace un trabajo mancomunado. Porque, en definitiva, y ha pasado en otros países. Hay el caso muy importante de Paraguay, la cárcel Itacumbú, que cuando hubo que hacer allí una requisa muy importante, una incursión muy importante, se había determinado por las autoridades paraguayas de que gran parte de los hechos que ocurrían en la ciudad estaban dirigidos desde adentro de la cárcel. Una vez que se intervino, bajó notoriamente la incidencia del delito. Por eso nosotros tenemos que mantener ese vínculo, tenemos que mantener las investigaciones. Y el año pasado hicimos muchas requisas, tomando información que era necesaria para poder realizar las investigaciones, las requisas. Es un trabajo que hay que tenerlo muy de cerca y que lo hacemos.

Pero ahí también, digo, sé que el INR no es de su área, pero ahí también hay un tema de corrupción ¿quién les da los celulares? ¿Cómo pasan esos teléfonos?

Sí, obviamente que llama la atención esas situaciones porque lo hemos encontrado con celulares, las requisas, los 2x3. Es una pregunta que nosotros nos hacemos. Obviamente la respuesta no está sobre la línea de lo que es la dirección de la policía...Habría que preguntárselo a las autoridades del INR, que trabajan muy abocados a ese tipo de situaciones, han tomado muchas medidas al respecto y lo hacen muy profesionalmente, ¿no? Pero las cárceles, como todos sabemos, tienen un gran volumen de movimiento, de situación agresiva, la situación carcelaria, y no es fácil de gestionar. Es muy difícil.

Azambuya-6

En una entrevista que con en El Observador en enero del 24, usted dijo que las bandas en Uruguay no tenían la capacidad como para exportar droga, como para entrarla y sacarla, pero a la luz de lo que está pasando, no sé si sigue pensando lo mismo o cambió algo.

Quiero corregir eso. Porque en el momento que se me hace esa pregunta hablaba de microtráfico. Obviamente que tienen capacidad, la logística en definitiva está y nos afirmamos sobre las operaciones de las incautaciones que han habido en los últimos tiempos, la última que prácticamente dos toneladas, estuvo la de San Luis, una tonelada y monedas, y también la de acá de Playa Pascual, como cuatro toneladas en tres... Obviamente que inclusive la investigación revela, de acuerdo al momento cuando dimos la conferencia de prensa, toda la logística que se había manejado para poder sacarla fuera del país. Primero hay que recibirla, tener logística para recibirla, estibarla, tratar de que obviamente nadie se entere que está ahí, esconderla, para después sacarla. Entonces todo eso genera una logística de transporte, de ocultarla, para sacarla nuevamente y comprarla también.

Eso ha crecido mucho.

Ha crecido, pero yo creo que más allá de que ha crecido, el mensaje de la Policía Nacional ha sido muy claro en esto, muy claro. Si bien se ha intentado hemos sido muy efectivos al momento de la investigación y la neutralización. Y creo que eso ha sido un mensaje muy oportuno también en determinados tiempos. Entendiendo lo que implica una operación de esta naturaleza. Yo le llamo atemporales. ¿Por qué atemporales? Porque todas van más de seis meses. Hay que recoger mucha evidencia, hay que estar muy seguro, hay que trabajar muy bien con Fiscalía, que lo hacemos. Esa información que uno va recogiendo hay que analizarla para ver si es veraz. Hay que realizar todo un trabajo en cuanto a la estructura. Hay que tener muchos cuidados en ese tiempo que la información no pueda fugarse, que no pueda aparecer. algo, como preguntabas recién, en cuanto a algún hilo de corrupción. Yo creo que cuando nosotros llegamos a un resultado de esta naturaleza, es muy importante para nosotros como Policía Nacional, porque somos un trabajo profesional realmente, y más cuando, no solamente cuando incautamos, sino cuando al final se condena o se formaliza la estructura o todo lo que está en esa en esa investigación. Hemos tenido muy buenos resultados que han demostrado el profesionalismo con que ha actuado la policía, que sigue actuando y que sigue teniendo resultados.

Se ha advertido también un cambio ahí, porque todos estos operativos que usted menciona tienen en común el factor Río de la Plata, digamos. Ya no es el puerto y la droga escondida en los contenedores, sino que se meten en el río y la enganchan por abajo del barco. O sea, ¿está claro que ahora está usándose esa modalidad?

Nosotros trabajamos muy bien con la Prefectura Nacional Naval. Tenemos un vínculo muy importante desde el punto de vista profesional, cuando era el prefecto nacional naval contraalmirante Elizondo, hoy comandante en jefe, hemos hecho muchas cosas para fortalecer el trabajo de los equipos, entendiendo de qué puede ocurrir en una jurisdicción u otra. Entendemos que cuando pasa, entra al agua, entra al área de prefectura. Y hemos visto que esas operaciones que se han hecho, siempre estamos trabajando con la Divin. En esto la Prefectura ha sido un socio muy importante Porque somos dos instituciones que tenemos funciones policiales. Se ha establecido en los resultados que se han tenido, que las instituciones tenemos que compartir cada vez más para combatir todos juntos este tipo de situaciones como es el narcotráfico para que de esa manera, aplicar todas las capacidades que tiene cada una y lograr los objetivos.

En todos estos casos grandes ¿hay una idea de que es una misma organización que está atrás?

Generalmente han habido vinculaciones entre una y otra. Por suerte, nuestra policía en el tiempo y sustentado en la formación que nosotros insistimos mucho desde nuestras escuelas, con el uso de la herramienta, la tecnología, con todos los cambios que han habido, ha podido mejorar su capacidad de análisis en cuanto a poder relacionar cosas. También nos hemos vinculado mucho a nivel Mercosur y las demás policías que nos ha permitido mejorar esa capacidad de la investigación de la inteligencia que nos permite a su vez ver si son las mismas estructuras o no, las mismas organizaciones o no, que son las que pueden estar vinculadas a los hechos.

¿Ese vínculo es Fernández Albin?

No lo puedo asegurar ni descartar.

Y en cuanto a las bandas estas más chicas, ¿está claro más o menos cuántas son las que operan en Uruguay?

Bueno, su momento teníamos un número que era, no lo recuerdo. Se presentó en el informe que se hizo en el Senado. Ese dato varía porque son grupos chicos, hay toda una clasificación que está establecida de acuerdo a un plan que nosotros tenemos, qué es una banda y qué no. Está definida la estructura, las cantidades, o sea, hay que ver ahí. Y pueden ir cambiando, porque estamos hablando de cosas chicas, familiares, que muchas veces ustedes han visto que hay cierre seguido de bocas de venta, al neutralizarlas hay estructura, pero puede haber otra, entonces eso es muy dinámico para establecer cuál es la cantidad que hay. Lo que sí que nosotros hemos hecho un combate directo a lo que es el narcotráfico macro y microtráfico también. Las distintas brigadas departamentales antidrogas trabajan mucho en lo que es la parte del microtráfico.

A raíz de la anterior amenaza a Ferrero firmada por el primer comando uruguayo, se ha dicho que no existe esa organización como tal ¿Eso se sigue manteniendo?

Nosotros no tenemos evidencia al respecto. No tenemos evidencia y hemos hecho mucho trabajo de investigación, de la organización de grupos. Por ahora, evidencia no tenemos de ese primer comando.

También se viene afirmando que otras bandas brasilera como Comando vermelho, Primer Comando de la Capital, Os manos, no tienen células en Uruguay pero por otro lado se advierte que pueden entrar

En ese trabajo importante de despliegue estratégico que nosotros hicimos y que a su vez seguimos haciéndolo, me han escuchado varias veces, en que no solamente tengo que apuntar a la investigación, sino que también tengo que apuntar a la prevención. La prevención implica despliegue territorial, implica patrullaje, puntos de control, capacidades de movimiento logísticos, recursos humanos, tecnología, para prevenir sobre rutas, caminos, puntos que en los análisis nosotros tengamos que tener sobre la frontera, pero a su vez sustenta eso la capacidad de investigación cuando hay que hacer investigaciones complejas. En ese sentido, nosotros viendo lo que pasaba sobre la frontera, porque las jefaturas de frontera hicieron muchas operaciones de microtráfico por la cercanía que muchas veces uno si no conoce Rivera o Chuy pasan de un lugar a otro sin darse cuenta. En algún momento se arrimaran determinadas bandas, organizaciones como Os Manos o Bala na cara. Pero fue muy importante el trabajo que se hizo en aquel momento en las jefaturas, desde el punto de vista de la prevención, patrullaje, pero a su vez también de lo que significó la investigación, que se neutralizaron cosas muy importantes. Porque tomamos medidas rápidas en lo que refería a los controles, despliegues, y la investigación. Eso nos llevó a establecer en Rivera la base regional norte de la Dirección de Investigación de la Policía Nacional. Más arriba, al norte está la Guardia Republicana en Bella Unión, más abajo está la Guardia Republicana en Maldonado. Ganando el punto de vista territorial, pero a su vez fortaleciendo la investigación para apoyar a todas las jefaturas. En Artigas, tuvo muy buenas operaciones, Rivera también, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha, y podemos ir un poquito más abajo, Maldonado. El mensaje es que Uruguay está tratando de fortalecer sus fronteras con la Policía Nacional y todas sus unidades desplegadas. Nosotros hacemos despliegues territoriales de frontera con ellos, intercambios de información.

Azambuya-34

¿En las cárceles hay algunos o ha habido algunos de integrantes de estas bandas?

Algunos hay. Muy poco porque creo que cuando se intentó la respuesta fue muy contundente. Fue muy contundente el patrullaje, la prevención, la represión, el despliegue y la investigación fue muy oportuna. Que también nosotros ahí valoramos mucho lo que es el trabajo con la Fiscalía.

Siguiendo en lo territorial, se ha mencionado el eje de ruta 5, el sociólogo Juan Pablo Luna lo ha dicho, que por las dificultades que tienen para pasar la droga se usa la hidrovía, ingresa por Argentina y después se la saca por la ruta 5 hacia Brasil. ¿Eso lo tienen visualizado a nivel de la policía?

Hace poco el señor ministro se refirió a un cambio de estrategia desde el punto de vista operativo de neutralización. Hace poco se anunció que la Caminera, en el acto de la Dirección Nacional de Policía Caminera, tenía un incremento de 100 policías. Y ya está en funcionamiento porque el curso ya está avanzado. Se cumplieron todas las etapas administrativas y se le incorpora 100 policías más. Porque en las rutas la competencia la tiene la Dirección Nacional de Policía Caminera, pero para eso tiene que tener recursos humanos, tiene que tener logística para que las jefaturas apoyen, en definitiva, el trabajo de caminera, que es ahí donde nosotros apuntamos o entendemos que la ruta, por eso nosotros hemos intensificado muchas veces los controles sobre las rutas, las jefaturas trabajan en conjunto, o mediante órdenes de operaciones que nosotros hemos establecido, a los efectos de controlar cada vez más, y Caminera ha tenido muy buenos resultados en ese aspecto. Lo que hace es, entendemos ese eje, entendemos el eje de la ruta 1, la ruta 5, la ruta 3, la ruta 7, la ruta 8, la ruta 6, o sea, son todas que están bajo nuestro radar y que están debidamente identificadas y hay órdenes claras para las jefaturas en cuanto a los controles que se deben hacer las distintas unidades en ese sector. Yo creo que el tema es identificar a tiempo, disponer a tiempo las unidades y tomar medidas a tiempo para ir neutralizando.

Un tema que quiero ampliar también es, hablando de los grupos, hace poco hubo una operación en Rivera, contra los préstamos gota a gota. Esa operación fue muy importante porque nosotros veníamos en una alerta a las unidades sobre esos grupos que están sobre la frontera, que generalmente están integrados por ciudadanos colombianos. Se hizo una operación bastante importante en Rivera, que tuvo algunas derivaciones en Paysandú, ya habíamos hecho otras en Tacuarembó y en Durazno, siempre llevando a neutralizar ese tipo de amenazas externas que hay y que en realidad dio mucho resultado. Cuando esto era incipiente, me reuní con el director de Policía de Colombia, cosa de tener mucho más información y bueno, son las alertas que la Policía Nacional está haciendo, las identifica, las investiga, las neutraliza, pone en disposición de la justicia y siempre estamos en ese monitoreo constante.

Yendo al tema homicidios. Han venido bajando los otros delitos, pero los homicidios se mantienen en una meseta y en promedio tenemos uno por día. Y bueno, con estos episodios que cada tanto se dan, estas olas de 7, 8 en 48 horas que generan mucha alarma. ¿Por qué no se ha logrado bajar esas cifras?

Yo lo he dicho en algunas oportunidades… Es mucho más integral de lo que pareciera ser. Y siempre enfocamos a que es la Policía Nacional la que debe solucionar todos los problemas. Es una cadena y el último eslabón es la Policía Nacional, que es la que tiene que neutralizar la amenaza y cuando ya no hubo solución, investigar. Pero es mucho más integral. Yo he dicho, cuando mencioné la cadena, dije tal vez educación, seguridad social, urbanización y después viene lo demás. ¿Nosotros qué hicimos, desde el punto de vista institucional? Fortalecimos el Departamento de Investigaciones de Homicidio de Hechos Complejos. Entendiendo que si hay una mejor respuesta en lo que es el esclarecimiento, tiene que quedar claro de que no es impune. Y hoy ya estamos más o menos con un porcentaje de un 55 % de esclarecimiento de homicidio en lo que es Montevideo. Es un número muy importante que desde la creación del departamento que nosotros hicimos ha venido creciendo mucho y se ha trabajado muy bien en coordinación con la Fiscalía.

Nosotros tuvimos un tema importante que se neutralizó que nos llevó tiempo de análisis, de despliegue territorial, de investigación, que fue Villa Española. Allí hicimos las intervenciones mayores, muy quirúrgicas, y dijimos, acá hay que mejorar la luz, hay que podar árboles, hay que hacer determinadas cosas. La urbanización es parte de la seguridad. Ayer hubo un evento que está relacionado con el Plan Nacional de Seguridad Pública en el cual se hablaba justamente sobre los homicidios y uno de los exponentes extranjeros en una de las diapositivas puso una imagen bien grande de una ciudad, bien planificada… nosotros lo estamos haciendo porque la geografía o lo que es la conformación del diagrama de un barrio, de una comunidad, es muy importante como medida de seguridad. Si yo tengo puntos ciegos, puntos oscuros, no me enfoco hacia ahí, va en contra de lo que es el patrullaje, y va a favor de la delincuencia.

Sí, se habla de las causas sociales de la delincuencia para atacar la violencia

Exactamente. Nosotros no estamos vinculados a algunos temas sociales, pero con la conformación de lo que es la Policía Comunitaria, que se la reforzó, este año se presentó la Ley de Presupuestos al director para conformarla como tal. Vamos trabajando muchísimo en todo el país desde el punto de vista de ese acercamiento entre la Policía y la Comunidad, que es fundamental. Yo creo que es muy complejo si un ciudadano tiene un problema y no confía en su policía. Y nosotros entendemos que justamente tenemos que estar muy cerca al ciudadano porque debe generarse esa confianza entre la institución, el ciudadano, entre el policía, el ciudadano. Y la tarea comunitaria tiene mucha relevancia en ese ámbito de acercamiento y de confianza. En ese sentido, nosotros también hemos participado en centros de enseñanza. Muchísimo. En primaria, secundaria, nuestras unidades de policía comunitaria en el país accionan mucho, a requerimiento también, por determinadas temáticas que se dan dentro de los centros de enseñanza. Porque entendemos que también es por ahí. O sea, acercar a la policía a los niños, acercar a la policía a los adolescentes, acercar a la población para que confíe en su policía. Si mal no recuerdo, y por otra parte lo estuvimos conversando, pero hace poco hay una encuesta referente a las instituciones y la Policía vuelve a estar en el primer lugar como institución de confianza con un guarismo de cerca del 73%, pero vuelve a estar la Policía otra vez.

Ha habido un debate entre los académicos, que en el ministerio se les ha abierto mucho las puertas, sobre las causas. Emiliano Rojido ya en el periodo pasado hizo sus aportes y había llegado a la conclusión de que solo en un 11 % de los homicidios, las causas eran los enfrentamientos entre bandas. Pero ahora, frente a este último episodio de estos 7 casos en 48 horas, el propio ministro y creo también usted que eran enfrentamientos entre bandas. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es un 11% o es más?

Bueno, en primer lugar yo creo que la academia tiene que estar cerca de lo que es la Policía Nacional y el ministerio porque, como yo decía anteriormente, hay cosas que hay que estudiarlas de otro lado. Y da insumos a la Policía muchas veces para su estrategia o para entender situaciones que a veces no las entendemos. Porque nuestra función es otra. Entonces, por ese lado es muy bueno. Sí, en su momento se presentó ese estudio por el lado político en donde se hablaba de un 11%. Nosotros no lo medimos, pero lo tomamos en cuenta. Pero sí, lo que nosotros vemos es que muchos de los hechos están vinculados a una situación a veces, habrá que después desglosarlo más abajo en lo que son los indicadores, pero sí vemos que está vinculado a una situación de microtráfico, de pequeños grupos que se disputan un pequeño territorio, pero ¿por qué? ¿Qué es lo que se disputa? Esa es la pregunta. Y muchas veces son disputas relacionadas a las sustancias. De alguna u otra manera en el análisis que nosotros hacemos, en la investigación, aparece algo, un factor denominador común allí, que es este de las sustancias.

En tecnología, que se ha avanzado muchísimo, ¿qué es lo que está faltando?

La tecnología siempre falta, porque la tecnología constantemente está cambiando, constantemente se está actualizando. Para eso hay que tener buenos presupuestos para poder obtener esa tecnología, para aplicarla. Yo creo que nuestra policía ha venido avanzando mucho hace un tiempo, que ha incorporado mucha tecnología, desde la prevención que se hace con las cámaras, desde lo que nosotros tenemos para aplicar para obtener determinados indicios de evidencia y analizarlo en los laboratorios, como para llevar adelante la investigación criminalística y científica, así como para la prevención y lo que es la investigación criminal para obtención de otro tipo de evidencia que son necesarias aplicando directamente la tecnología. Hemos mejorado mucho y tenemos que seguir mejorando.

Se había hablado, por ejemplo, de las cámaras que se le iba a incorporar esto de inteligencia artificial que captaba los movimientos. ¿Eso está operativo?

Está operativo, sí. El Centro Comando Unificado Nuestro tiene determinadas cámaras que venían incorporadas que se están usando. Y eso ha sido un factor fundamental, la utilización de las cámaras para la neutralización rápida muchas veces de determinados hechos delictivos. O por lo menos para captar ya las líneas de investigación cuando se consume un hecho de esta naturaleza. Ya sea desde el punto de vista forense, ya sea preventivo. Y otras tecnologías que se han aplicado. Nosotros hemos incorporado muchos drones, por ejemplo, para operar en determinadas naturalezas. Eso se ha incorporado en muchos equipos y se ha trabajado muchísimo en lo que es la prevención, en lo que es obtención de información. El Centro Comando Unificado ha incorporado mucha tecnología a favor de lo que es la obtención del elemento material para la investigación y para el relacionamiento y para la prevención.

El presupuesto, sin embargo, se quedó un poco corto en el tema. No se ve, por lo menos en el proyecto, no se ve mucha incorporación de tecnología.

Nosotros, el ministro fue bastante enfático en su momento, había dicho que faltaba un poco más. Igual se está laudando el tema. Pero también vino a través del programa del BID también la incorporación de tecnología para otras determinadas unidades nuestras por un convenio que que hay con el BID, un préstamo, en el cual ahí se manejó también la posibilidad de incorporar tecnología que era necesaria. Si bien no entró por un lado, va a entrar por el otro, que es necesaria para que nosotros podamos seguir avanzando.

En el presupuesto se incorporan varios cambios en la formación policial, ¿a qué apuntan esos cambios?

Apunta a mucho más. Por ejemplo, nosotros hace un tiempo que venimos en una formación, yo soy docente hace 38 años, yo soy hoy el coordinador de la materia criminalista. Estoy muy allegado a la educación, siempre estuve, he sido docente de la Escuela Naval. Me tocó en algún momento en cursos de intercambio ser docente con fiscales y viceversa. La educación siempre me ha estado muy de cerca. Y hemos entendido que para crecer desde el punto de vista profesional la educación siempre debe estar presente. Yo puedo tener la mejor normativa, pero si mis recursos no las han de usar, y ahí creo que va va de la mano, en la entrada del nuevo código, que es un código muy exigente, cómo nuestra policía se adaptó y logró muy buenos resultados, en base a una educación muy importante. Nosotros, por ejemplo, en lo que es la oferta educativa que tiene la Dirección Nacional de Educación Policial, por ejemplo, hoy tenemos carrera de pregrado, hay tecnicatura en seguridad de orden público, tecnicatura en ciencias criminalísticas, que eso se venía trabajando mucho a través de la ley, que hay de educación policial y militar y que ha tomado un rol fundamental en el Ministerio de Educación y Cultura que ha apoyado mucho esto. Tenemos carrera de grado, por ejemplo, existe la licenciatura de seguridad pública.

¿Todo el que quiere ser policía la tiene que hacer?

Es una oferta que existe, o sea, que existe dentro de nuestra escuela, que se puede optar a hacerla. La licenciatura en ciencias criminalísticas, por ejemplo, muchas de ellas llevan a que si yo quiero ser licenciado en ciencias criminalísticas tengo que tener la tecnicatura en ciencias criminalísticas porque son carreras de grado. ¿Qué hace esto? Jerarquiza mucho más la presencia del perito o nuestros policías en este código que es muy exigente, que necesita formación. Por otro lado, tenemos posgrados, por ejemplo, la especialización de educación policial, especialización en análisis de la información de inteligencia criminal, maestría en criminología aplicada. Ha habido un incremento bastante importante.

Hay un planteamiento que está ahora en lo que refiere a la mejora del curso de formación básica nuestra, de preparación funcional, de seis meses pasaría nueve meses. Siempre buscando la mejora en la formación porque entendemos que es la base para nosotros obtener los resultados que nosotros pretendemos.

¿Eso a partir de cuándo?

Está dentro de lo que es la ley de presupuestos, dentro de las mejoras estructurales y está planteado en la ley de presupuesto, y un poco con el BID.

Y el tema de tiros, manejo de armas, porque me acuerdo de un titular que sacamos en El Observador hace unos 10 años que decía que con 18 tiros ya se podía ser policía.

Bueno, eso se trabajó muchísimo. Cuando yo asumo como director de la Policía, que también soy docente en la materia de armas y tiros, siempre me preocupó dentro de lo que es la formación de nuestra Policía, ya sea a través de distintos cursos, actualización, reinstrucción permanente. Entonces, en aquel momento nosotros, una cosa que hicimos fue incluir dentro del plan estratégico de gestión, los planes operativos anuales, dos capacitaciones anuales para todo el personal de la Policía Nacional, sin distinción de jerarquía. Debían cumplir. Si entra dentro del plan operativo anual, se tiene que cumplir porque está dispuesto desde el mando superior. Y aparte de eso, tiene que registrar. Se cumplió en el año 2023, se intensificó en el año 2024 para toda la Policía Nacional y avanzamos mucho más ahora desde el punto de vista de que se unificó todo el criterio de la formación de tiro con los docentes que nosotros tenemos y hubo una mejora sustancial.

¿Son más que 18?

Son mucho más que 18. Depende, porque las unidades tienen la disposición de que son dos capacitaciones anuales y dependiendo un poco de la cantidad de fuerza efectiva, de policías que tienen y las situaciones, algunos hacen dos, a veces tres anuales, dependiendo un poco, el mínimo es dos, pero a su vez se incrementó en lo que es la carga horaria para las clases de tiro, siempre regulado por la Dirección Nacional de Educación Policial, por los instructores que están establecidos y designados por resolución, Y este año, hace poquito, esta semana, el día lunes, lanzamos el curso de instructores de tiro para la Policía Nacional. Algo que no existía y se aprobó este año el curso para instructores propios de la Policía Nacional en cuanto a tiro.

El gobierno anterior impulsó y aprobó la LUC y uno de los énfasis de esa ley en la campaña política había sido apoyar a la Policía, darle respaldo. En esa entrevista de enero del 24 en El Observador, usted decía que la LUC les dio herramientas a la Policía, que los ayudó, que hubo resultados concretos. Sin embargo, el ministro actual tiene otra visión de la LUC y dice que no ayudó nada, que al revés, que la policía como que se envalentonó pensando que iba a tener, que tenía como más respaldo y no fue así. ¿Usted sigue pensando que la LUC les dio herramientas?

En algunos aspectos sí, o sea, puntualmente en temas operativos. O sea, se podrá laudar o cuantificar qué tipo de apoyo puede haber dado. Nosotros en algunos aspectos puntuales operativos, sí nos dio herramientas que nos permitió situaciones cuanto a nuestro despliegue, en cuanto a neutralización de situaciones complejas, en cuanto a operativos

¿En qué concretamente?

Ahí más bien desde el punto de vista operativo, la identificación de amenazas en nuestro despliegue, en a veces pasar, cómo te voy a decir, en poder accionar un poco más rápido sobre determinadas situaciones de amenaza, en ese aspecto. Más bien temas operativos..

¿Y la policía hoy se sienta respaldada por el poder político?

Nosotros seguimos respaldados, obviamente que sí, el ministro ha sido claro, ha recogido muchas inquietudes nuestras para seguir operando, respaldando nuestro accionar. Por eso yo insisto un poco al principio, la policía es profesional. Esté quien esté, la policía, sea el gobierno que sea, la policía va a tener que cumplir con su función. ¿Qué tenemos que hacer nosotros? Ser cada vez mejores profesionales, porque más allá de quien le toque en el momento gobernar, nosotros tenemos que tener en cuenta que somos los custodios de las garantías de nuestros ciudadanos en todo el territorio nacional. Y eso no está limitado a colores políticos, está en la base de lo que es el profesionalismo de una institución que tiene 195 años de historia.

En el tema armas el ministro habló al principio de un plan de desarme, después ahora últimamente habló de que se está pensando en una ley. ¿Qué es lo que debería tener una ley de armas?

Precisamente estamos trabajando en eso. No quiero adelantarme mucho más porque estamos trabajando muy firmemente. Hoy tuve un par de reuniones en las cuales estamos analizando la normativa que existe. Yo hace poco anuncié que se habían mejorado los protocolos en cuanto a la aplicación del decreto 345/20 en lo que es la expedición de Thata (Título de Habilitación y Tenencia de Armas) y porte de armas. Se sistematizó mucho más, se homogeneizó lo que es la estructura en cuanto a lo que es la expedición de esos documentos. Se lo unió con otras unidades por la información que puede generar o tener para poder entregar debidamente. Fue aprobado hace 15 días la reforma de ese protocolo de expedición donde hicimos reuniones acá, convocamos a los subjefes, a los efectos de dar directivas claras, homogéneas a nivel nacional, directivas que bajan desde el mando ministerial y que son consolidadas desde la Dirección de la Policía Nacional, siempre bajando en un estudio. Entonces hay otras cosas que van a seguir avanzando, que se están estudiando, siempre entendiendo de que muchas veces se habla muchas cosas del tema de armas. Hay que estudiarlo muy bien para aplicar una política adecuada, siempre basados en la evidencia, que es esa evidencia que nosotros tenemos en nuestras operaciones, las armas que incautamos, por dónde pueden venir esas armas. Están vinculadas a lo que es la parte regular que está formalizada, o no, todo eso va a generar un camino que nosotros vamos a seguir para mejorar, si hay que mejorar normativas, si hay que mejorar los decretos, si hay que hacer campañas, todo aquello que signifique una mejora. Y obviamente que nosotros Seguimos muy de cerca todo lo que es, porque lo hemos tratado también a nivel Mercosur, el tema de lo que puede ser el tráfico de armas, qué tipos de armas. Y tiene que ser amigable muchas veces para el ciudadano. Todo lo que nosotros hagamos, para que no se entienda de que eso puede tender a desarmar deliberadamente. Esa no es la posición.

En relación a intercambios de información entre la policía del Mercosur ¿Se está logrando intercambio de información a nivel con otros gobiernos? ¿Hay una coordinación ahí? ¿Otros gobiernos?

Nosotros cada seis meses nos reunimos a nivel de Mercosur, por las reuniones que hay, de acuerdo a la presidencia pro tempore que tenga cada país, se hacen las reuniones de ministros del interior, de justicia, y a su vez se hacen las reuniones de directores de policía, comandantes de policía de cada uno de los países. Reuniones de ministro y por separado y después en conjunto actuamos los dos. Y en ese ámbito nosotros hemos logrado un vínculo muy importante, más allá de lo que después puedan alcanzarse acuerdos desde el punto de vista formal, los países, muchos vínculos con los comandantes de policía que integramos. Que ha generado un vínculo de relevancia y directo cuando tenemos situaciones. Pero por otro lado también nosotros conformamos lo que es Interpol, que también los directores de policía nos reunimos cada tanto tiempo para analizar situaciones de intercambio. Por otro lado también Ameripol generó y genera intercambios y reuniones a nivel de directores y comandantes de policía. Por otro lado también se han generado las reuniones de directores de policía de América.

Pero pensando, por ejemplo, en la meta que tiene América de encontrar a Marset, que Uruguay no lo busca, pero Uruguay puede colaborar en estos ámbitos, ¿se puede dar ese tipo de intercambio de información?

La policía como tal, porque el problema que nosotros tenemos en Uruguay también es el mismo problema que tenemos en Chile, nos ponemos a hablar cinco minutos y encontramos los puntos de coincidencia. Porque más allá de lo geográfico, los problemas que enfrentamos en la policía son muy similares y dentro de ese contexto, yo todavía, en los últimos tiempos como director, que he participado activamente en todas las reuniones, creo que todavía Uruguay, más allá de los problemas que tenemos, estamos lejos de problemas que presentan nuestros países, que son muy complejos, que se ven a diario, Por eso nosotros, activamente, nuestra policía ha trabajado mucho, mucho, mucho, mucho en tratar de evitar situaciones de esa naturaleza. Todo se habla en el ámbito de la Policía, porque los países, más entendiendo que hablamos de la hidrovía, que hablamos de la frontera, que hablamos que hay cosas que pasan de un lado a otro, la inmigración que hay, son problemas que atañen a todos los países.

¿Existe la sospecha de que está más cerca de lo que se cree?

Bueno, uno puede tener hipótesis. Hay que confirmar las hipótesis. Y eso es lo que se está tratando. Pero obviamente que sí, las policías hablamos, compartimos pasiones que tenemos. Pero siempre en el ámbito de mejorar la seguridad para nuestra ciudad. Si bien nosotros nos paramos acá, pasó lo que hay en otros países. O sea, tenemos una inmigración de venezolanos, colombianos, dominicanos. Le ha pasado a Chile, también. Le ha pasado a Argentina, Brasil. Nos enfrentamos a eso los países y debemos los países y las policías por nuestra formación y cuál es nuestro objetivo, debemos intercambiar la información, debemos compartirla en los ámbitos que hay que compartirla y a veces es muy oportuno. Y pasa. Pasa porque han habido situaciones en las cuales se debe trabajar de esa manera.

Temas:

José Manuel Azambuya Dirección Nacional de Policía Ministerio del Interior seguridad

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos