En el marco del Día Nacional de Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Público (MSP) presentó los datos de suicidios en Uruguay y anunció una serie de actividades con jóvenes, debido a que se identificó en el rango etario de los 20 a los 24 años un foco de crecimiento en cifras de autoeliminación durante el 2024.
El año pasado hubo un total de 764 suicidios, uno más que en 2023 y 59 menos que en 2022, año en el que se registró el pico máximo de los últimos diez años. La tasa cada 100 mil habitantes fue de 21.35, mientras que en 2023 alcanzó el 21.40 y en 2022 fue de 23.20.
Del total de autoeliminaciones, el 76% corresponde a hombres y el 24% a mujeres, cifras similares a las registradas en 2023.
Las tasas departamentales muestran que en 2024 los departamentos con tasa más alta de mortalidad por suicidio fueron Treinta y Tres (39,6), Río Negro (35,5), Rocha (34,9) y Flores (34).
Los departamentos con tasa más baja fueron Montevideo (17.8), Salto (20), Maldonado (20) y Canelones (20.2).
Por su parte, el rango etario en el que hubo más personas que fallecieron por suicidio es el de 80 años o más, con una tasa de 38,24 cada 100 mil habitantes.
Luego le sigue la franja de 20 a 24 años, con una tasa de 33,21 cada 100 mil habitantes. Esta cifra es la más alta de los últimos cinco años. En el 2023, la tasa fue del 29,7.
Sobre esta cifra, la Directora General de Salud, Fernanda Nozar, señaló con preocupación el "aumento significativo" de los suicidios.
En conferencia de prensa, la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, se comprometió a trabajar "muchísimo" en este tema.
"Hace más de una década que el país cuenta con un plan nacional de prevención del suicidio. Hoy estamos evaluando lo hecho, ajustando lo que se tiene que mejorar y construyendo la nueva estrategia rumbo al 2026-2030", destacó.
Tras esto, remarcó que las políticas en este tema para ser efectivas necesitan "presupuesto" y "presencia" en todo el territorio.
Finalmente, señaló la necesidad de "hacer un esfuerzo" en este tema, tomando la evidencia, pero haciendo un "giro" porque "estas cifras nos interpelan".
Salud Pública anunció acciones específicas a corto, mediano y largo plazo por esta problemática. Entre ellas comunicaron que se priorizará mejorar la calidad de la atención a la salud en todo el territorio nacional, mejorar el acceso y resolutividad del primer nivel de atención, fortalecer la intersectorialidad para el abordaje como política de estado y elaborar estrategias con perspectiva de género, generaciones y territorialidades, entre otras estrategias.
Desde la cartera anunciaron, además, acciones específicas en varios departamentos del país con un enfoque en los jóvenes.
En este marco convocaron a adolescentes y jóvenes a una campaña nacional de prevención del suicidio bajo el lema "Vivir importa: hagamos red".
Esta convocatoria, que se extenderá desde este 17 de julio al 1° de agosto, busca "promover la participación y la apropiación del tema de la prevención del suicidio en grupos de adolescentes y jóvenes, a través de la presentación de propuestas comunitarias y grupales, para la creación de una campaña creativa que incluya mensajes de apoyo y solidaridad entre pares que promuevan la salud mental".
La iniciativa con alcance nacional está dirigida a grupos de adolescentes y jóvenes entre 12 y 24 años, formando grupos de 5 a 15 integrantes, pertenecientes a centros de educación formal, no formal, grupos comunitarios, asociaciones deportivas, etc.
Cada postulación deberá contar con un/a adulto/a (persona mayor de 18 años) responsable de la misma.