Un día como hoy, pero hace 13 años, el viento fue tan grande en la zona de Plaza Independencia que las autoridades tuvieron que poner una cuerda de punta a punta de la calle para que los peatones pudieran cruzar Ciudadela.
Las imágenes de la cuerda atada a una columna de Torre Ejecutiva que iba hasta el otro lado de la calle, se volvieron virales, en lo que fue la primera alerta roja decretada en la historia del Uruguay.
Durante el gobierno del expresidente José Mujica fue que se declaró esta alerta por vientos muy fuertes para Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. Este viernes, el gobierno recordó este evento en el que las "rachas de viento que alcanzaron los 120 km/h".
El día de la cuerda en Plaza Independencia
El día de la cuerda en Plaza Independencia
Foto: Presidencia de la República
"En el corredor de viento que suele formarse junto a la Torre Ejecutiva en Montevideo, se colocó una cuerda para ayudar a las personas a cruzar y evitar que fueran arrastradas. La imagen quedó grabada en la memoria colectiva, y el hecho se convirtió en un hito ya que fue la primera vez que se declaró una alerta roja en Uruguay", recordó el gobierno de Yamandú Orsi.
Las crónicas de la época contaron que cerca del mediodía de ese 19 de setiembre, desde Presidencia pidieron a Bomberos “que hicieran algo”. Ese “algo” consistió en anudar una cuerda a una columna de la sede del Poder Ejecutivo y unirla a otra ubicada del lado opuesto de la calle Ciudadela.
Se bloqueaba el paso de los autos, pero se permitía una cruce más seguro a las personas. Los oficiales de la Guardia Republicana que trabajaban en el edificio presidencial relevaron a los policías y asumieron el rol de invitar a la gente a acompañarla en el cruce.
De un lado a otro pasó de todo: funcionarios de Presidencia o de edificios cercanos, señoras que pretendían hacer mandados, gente que circulaba por casualidad y turistas que miraban la escena.
Quién define la alerta roja y cuántas han habido en la historia de Uruguay
El día de la cuerda en Plaza Independencia
El día de la cuerda en Plaza Independencia
Foto: Presidencia de la República
La alerta roja en Uruguay esta establecida por la misma ley que creó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y es definida como “el estado declarado por la autoridad competente con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento”.
Es entonces que la alerta es declarada "cuando hay una alta probabilidad de que ocurra un evento que pueda generar riesgos importantes", recapitula el portal del gobierno. La Dirección Nacional de Emergencias, que depende de la Presidencia de la República, es la encargada de declarar oficialmente las alertas.
Además del día de la cuerda del año 2012, se han declarado otras seis alertas rojas:
- 23 de octubre de 2012: Alerta de nivel rojo por vientos fuertes
- 1° de noviembre de 2016: Alerta roja por tormentas fuertes para seis departamentos
- 3 de enero de 2017: Alerta roja por tormentas severas para seis departamentos
- 8 de agosto de 2018: Alerta roja por vientos muy fuertes en Montevideo y zonas costeras de Canelones, San José, Maldonado y Rocha
- 20 de marzo de 2024: Alerta roja por tormentas fuertes y severas en varias regiones del país
- 23 de junio de 2025: Alerta roja por frío extremo para personas y animales en situación de calle
La última de ellas, durante la presidencia de Orsi, fue debido a la gente que estaba en situación de calle bajo fríos extremos. Esta consistía en poder evacuarlos obligatoriamente a esta población y no afectó clases ni movilidad.
Esta alerta es el nivel más alto dentro del sistema de alertas y se declara únicamente cuando existe un riesgo extremo e inminente para la población, el ambiente o la infraestructura. En estas ocasiones, las instituciones públicas activan protocolos de emergencia para proteger vidas y reducir daños.