Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
22 de octubre 2025 - 12:00hs
Embed - Los plazos para el acuerdo con Europa, el rol de Cabildo en el Senado y el reclamo argentino

Diciembre parece ser un mes de concreciones para la política exterior. El año pasado Úrsula Von der Leyen llegó a Montevideo para celebrar el cierre de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea y, si todo sale según lo previsto por las autoridades, antes de 2026 se podría firmar el acuerdo con viaje de presidentes a Europa incluido.

El viaje del presidente a Europa sirvió para despejar dudas sobre la posición italiana y se empieza a ver luz al final del largo camino de negociaciones.

Los “ojos y oídos” que Cecilia Cairo iba a tener en los barrios como ministra, cambiaron de organismo y ahora estarán en la Intendencia de Montevideo.

El ministro de Ganadería le hizo un guiño a Cabildo Abierto en temas forestales y el Presupuesto dejó heridas en la oposición.

Más noticias

Fecha en el horizonte

El viaje relámpago de Yamandú Orsi a Roma dejó buenas sensaciones para el gobierno. Pudo reunirse –y quedó la línea abierta– con Giorgia Meloni e Italia reiteró que no se opondrá en el Consejo Europeo al acuerdo entre el Mercosur y la UE.

El asunto es relevante porque la Comisión Europea ya mandó el texto y la salvaguarda agrícola y los líderes deberán ratificarlo. Francia es el único grande que sigue en contra, pero no le da para conformar una minoría de bloqueo (más de 3 países que representen el 35% de la población de la UE).

Manejan votarlo en la última reunión del año, que será los días 18 y 19 de diciembre, en vísperas de la navidad. Nos dijeron que hay una posibilidad alta de que los presidentes del Mercosur viajen a Bruselas para poder firmar en esa fecha. La idea inicial era que se firmara en Brasil durante la cumbre del Mercosur (1 y 2 de diciembre) pero habrá que esperar.

La próxima semana llegarán al sur parlamentarios europeos para hacer lobby por el acuerdo. Se detendrán con atención en Paraguay, donde hay algunos runrunes de disconformidad.

La influencia de Cairo en la IM

En los pocos días que estuvo en el Ministerio de Vivienda, Cecilia Cairo había adelantado que iba a aplicar el “mientras tanto”, un intento por dar soluciones de emergencia a familias que podían tener varios años de espera por delante antes de acceder a una salida definitiva. Para ello, la fugaz ministra se iba a apoyar en Verónica Menezes y Gabriela Monasiglio, sus “ojos y oídos” en los barrios.

Tras la renuncia de Cairo, Menezes y Monasiglio se mantuvieron codo a codo con ella, al tiempo que el “mientras tanto” cambió de forma. La nueva ministra Tamara Paseyro decidió “institucionalizar” la acción territorial a través de la Dinisu, nos explicaron desde la cartera. Los alfiles de Cairo se apartaron de la gestión y esta semana sus nombres aparecieron en pleno tironeo entre Adeom y la intendencia por las designaciones a dedo.

WhatsApp Image 2025-10-21 at 19.04.35
Menezes de recorrida por el 40 Semanas con Orsi durante la campaña.

Menezes de recorrida por el 40 Semanas con Orsi durante la campaña.

Con Bergara fuera del país, su suplente Justo Onandi (MPP) firmó la semana pasada la incorporación de Menezes y Monasiglio para trabajar en el Programa Ollas de la comuna. Menezes nos aseguró que no hubo ningún problema con la ministra y que siguen en contacto con ella, pero que este es un lugar idóneo para las dos, dada su experiencia desde la pandemia con las ollas populares.

Monasiglio, de hecho, fue seleccionada en dos ocasiones dentro del Fondo por Más del Plan ABC de apoyo a iniciativas solidarias en la gestión anterior: en 2022 percibió $300 mil a favor de la Cocina Solidaria Red Garuveva y $335 mil dos años después para Pan Q’ Ayuda.

El guiño de Fratti a Cabildo

Los votos de Cabildo Abierto al Presupuesto en Diputados implicaron que el Frente Amplio aceptara reasignar algunos recursos dentro del Ministerio de Defensa para aumentarle el salario a la tropa y para darle más recursos a Sanidad Militar. Pero también un acuerdo para empezar a tratar el proyecto de ley sobre deudores –presentado por el FA– y avanzar en una nueva regulación de la forestación.

En este tema –en el que Cabildo y el actual oficialismo ya estuvieron alineados el período pasado–, el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone sabe que tiene un aliado en el Ejecutivo.

“Atención, Perrone, que ahí tenés cosas para hacer”, bromeó el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en la comisión que estudiaba el proyecto de Presupuesto. El ministro estaba hablando sobre la necesidad de impulsar el silvopastoreo y, en ese marco, cuestionó de forma indirecta a la industria forestal.

“El Uruguay está acostumbrado a la forestación, que son macizos forestales, a razón de unos mil árboles por hectárea, más o menos, y en realidad lo que queda para comer ahí son unas calles internas; eso no es silvopastoreo. Una cosa es que puedas poner vacas abajo de un bosque y otra cosa es que eso sea una producción con algún criterio. Eso es que con las vacas aproveches las sobras en las calles que quedan. Que no se me enojen los forestales, esto no es una crítica, pero es una realidad. Atención, Perrone, que ahí tenés cosas para hacer”, dijo según consta en la versión taquigráfica que leímos.

El silvopastoreo es un sistema por el que se plantan árboles en menor cantidad –no más de 300 por hectárea– y eso permite que el productor se quede ahí.

“Porque también quiero decir claramente lo siguiente, y esto no es una crítica. Yo creo que con la forestación hay un antes y un después, le ha hecho un bien impresionante al país. Ahora, yo convido a cualquiera a que salga a recorrer para encontrar la cantidad de taperas que hay en el medio de esos bosques. El silvopastoreo lo que hace es que el hombre puede producir e ingresar al negocio de la madera”, agregó.

El Senado espera

Cabildo Abierto no tiene representantes en la Cámara de Senadores pero igual tendrá un rol preponderante en la discusión que se dé sobre el proyecto de Presupuesto en la cámara alta. Es que el texto va a volver a Diputados –porque algún cambio va a tener– y eso hace que los votos del partido de Guido Manini Ríos sigan siendo claves.

Es por eso que tanto desde el FA como desde el propio Cabildo Abierto ya reconocen que deberán seguir negociando. Temas como los cambios al levantamiento del secreto bancario –que Cabildo no votó– deberán contar con la anuencia cabildante para no tener sorpresas cuando actúe la tercera cámara.

Colorados tensos

La discusión presupuestal dejó marcas en la oposición. Por un lado, no logró coordinar posiciones y votó dividida en muchas oportunidades. Eso permitió, por ejemplo, que el proyecto recibiera 84 votos de 99 en su discusión en general.

Y por otro, el Partido Colorado, en particular, tuvo importantes diferencias internas. Ya desde arranque, Vamos Uruguay se dividió al votar en general y a lo largo de las distintas jornadas el sector de Pedro Bordaberry y el liderado por Andrés Ojeda marcaron posiciones opuestas.

Esto se dio pese a que apenas entró el proyecto de Presupuesto al Parlamento hubo una reunión bicameral para fijar prioridades. Si bien presentaron en conjunto los pedidos de reasignaciones, luego los sectores funcionaron de forma prácticamente independiente.

Esto generó un clima de desgaste y hasta ahora los colorados no hicieron una reunión de “transición” entre diputados y senadores, algo que sí hicieron blancos y frenteamplistas el lunes.

Los colorados confían en que la presencia de Bordaberry, Ojeda y Robert Silva en la comisión que trata el proyecto en la cámara alta ayude a coordinar de mejor forma.

En la suya

Los blancos arrancaron la autocrítica con un evento en Río Negro. Hubo reproches por la derrota aunque la discusión se mantuvo dentro de los carriles, algo que fue celebrado por los organizadores.

Como había dicho, Álvaro Delgado se mantuvo al margen y esa parte de la sesión fue comandada por Armando Castaingdebat, Gloria Rodríguez y María de Lima.

Participaron varios dirigentes, principalmente de la regional oeste –intendentes, diputados y senadores– pero no pasó desapercibido que Martín Lema, que recientemente se fue de Aire Fresco, eligió quedarse en la zona para tener un encuentro con jóvenes en La Floresta.

No adhirió

Horas después de que el Comité Noruego otorgara el Premio Nobel de la Paz a la venezolana María Corina Machado, sesionó en Brasil el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur. Y la división que genera ese premio también quedó en evidencia entre los países participantes.

La delegación de Argentina impulsó junto a Colombia y Paraguay una declaración para felicitar a María Corina “por su incansable defensa de la democracia y de las libertades fundamentales”, según consta en el acta a la que tuvimos acceso. Tanto Javier Milei como Santiago Peña congratularon ese día a la líder opositora a Nicolás Maduro. Lo de Colombia es más difícil de entender, dado que Petro no ha escatimado críticas hacia los posicionamientos de Machado.

Las delegaciones de Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile y Panamá se abstuvieron. Según consignó Folha de São Paulo, Itamaraty fundamentó luego que tanto Brasil como “la mayoría de las demás delegaciones no disponían de las instrucciones en ese corto espacio de tiempo para verificar si estarían en condiciones o no de apoyar la propuesta de Argentina”.

Orsi dijo luego que el premio lo había sorprendido y que era una “oportunidad maravillosa” para que quedara “desierto”, al tiempo que Fernando Pereira opinó que Machado “no sería la persona más indicada” y que tendrían que haber sido galardonados Tabaré Vázquez y Mujica. Adriana Barros, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del FA, publicó un meme con el Nobel yéndose por el water.

WhatsApp Image 2025-10-21 at 19.04.34

¿Escala?

HIF firmó este martes un acuerdo con GEA para el monitoreo ambiental de su reserva ecológica y sigue a la espera de que el gobierno le otorgue el aval para la localización.

La decisión viene siendo monitoreada de cerca por Argentina. Las autoridades quieren que cambie el lugar para no afectar el turismo y vendrán a la brevedad a Uruguay.

Este lunes, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, dijo que darán la pelea “hasta las últimas consecuencias” y aseguró que a Yamandú Orsi lo están “asesorando mal”.

“Vamos a ir todos para allá y vamos a dejar bien claro nuestras preocupaciones y nuestras exigencias que pasan precisamente porque la contaminación visual no nos afecte en el turismo”, señaló en la radio Nuevo Mundo de Entre Ríos.

Temas:

Alfredo Fratti Cabildo Abierto Cecilia Cairo Mercosur Unión Europea

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos