Las compras web en el exterior se acercaron al 1,5 millones de operaciones en los primeros nueves meses del año, impulsadas por la tienda china Temu. La franquicia espera por cambios anunciados por el gobierno. La propuesta incluye el aumento anual de hasta US$ 800 y la posibilidad de fraccionar las operaciones. Las dos modificaciones preocupan al sector comercial que advierte sobre la llegada de nuevos productos a través del régimen de encomiendas.
Entre enero y setiembre de este año se efectuaron 1.459.796 compras web en el exterior con una suba interanual de 156,7%, según datos divulgados por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). El promedio diario de operaciones fue de 5.407. El pico histórico mensual se verificó en mayo con 194.784 transacciones
El fuerte incremento de los envíos estuvo vinculado a Temu que empezó a expandirse en Uruguay durante el segundo semestre del año pasado. La plataforma china ganó espacio entre los consumidores como lo hace en el resto del mundo: a través de una fuerte campaña publicitaria. La tienda envía a sus clientes, de manera frecuente, distintas ofertas o promociones para adquirir productos a bajo precio.
La Aduana también informó cuáles fueron los 10 principales rubros comprados en el exterior. En el período se destacaron la vestimenta y manufacturas textiles; muebles y artículos para el hogar (bazar y decoración); juguetes y juegos, máquinas, aparatos y material eléctrico; relojes y sombreros. También llegaron videojuegos y consolas y libros, revistas y material editorial.
Hasta el momento, la franquicia permite tres compras anuales que no pueden exceder los US$ 200 y los 20 kilos por vez. Si cumplen con esos requisitos, los artículos ingresan al país sin pagar impuestos de importación.
Cambios en la franquicia y las dudas de los comerciantes
El proyecto de Presupuesto -que espera por aprobación parlamentaria- incluye modificaciones a la franquicia de encomiendas internacionales. La idea del Ministerio de Economía (MEF) es aumentar el máximo anual de las compras a US$ 800 manteniendo la posibilidad de realizar hasta tres. Pero eso no será excluyente y dependerá de cada consumidor. Por ejemplo, podrá disponer del tope en una sola operación. Además, las transacciones serán gravadas por IVA.
La modificación aplicará solamente para los envíos procedentes de China y no para los llevados desde Estados Unidos que se rigen por el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversión (TIFA) que Uruguay tiene firmado con el país norteamericano.
Los comerciantes advirtieron sobre los perjuicios ocasionados por el fuerte incremento de la franquicia que se verificó desde la segunda mitad del año pasado y en ese escenario habían solicitado al gobierno que tomara algunas medidas. Incluso, representantes del sector mantuvieron reuniones con integrantes del Poder Ejecutivo mientras aguardaban novedades. Y el resultado no estuvo tan en sintonía con lo que esperaban los empresarios.
“La verdad que nos llamó un poco la atención las medidas que se tomaron”, dijo a El Observador el presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido. El planteo que no recibe cuestionamientos es el de gravar con IVA a las compras en el exterior. La visión empresarial es que con el impuesto se equipara, en cierta medida, a las compras en el exterior con las locales.
Ministerio de Economía y Finanzas
“Lo que hace es emparejar un poco. Hay otros países que han tomado medidas mucho más drásticas. No estamos de acuerdo con eso; en ningún momento estamos contra el consumidor. ”, dijo Lestido.
“Lo que nos cuesta entender es el aumento de la franquicia y también la posibilidad de fraccionarla”, expuso el empresario.
Lestido explicó que la posibilidad de efectuar una sola compra por hasta US$ 800 permite que los consumidores accedan a productos que antes no podían. Eso ocurría por el tope de US$ 200 por cada operación. La preocupación de la gremial es que comiencen a llegar a través de la franquicia de encomiendas internacionales nuevos artículos que compitan con el comercio local y mencionó como ejemplos a los teléfonos celulares, computadoras, laptops, tablets o máquinas de fotos.
Agregó que empresas que venden productos de electrónica ya se han comunicado con la gremial para transmitirle su preocupación sobre el tema. “Tienen que ser rentables, tienen la obligación de mantener la empresa viva. como empresarios”, expuso. El presidente de los comerciantes explicó que cambios de escenario como el que se plantea llevan a los comerciantes a tomar medidas. “Lo primero que uno dice: achico acá, achico allá. Y achico gente (empleados)”, concluyó.