Democratizar la IA y llevar sus beneficios a todas las empresas uruguayas, ese leitmotiv estuvo en la cabeza de Pablo Soto desde hace un año cuando cofundó nBlock. Esta empresa surge, en verdad, de la experiencia de su fundador con Pento, una compañía uruguaya que trabaja para el mercado estadounidense en grandes proyectos de inteligencia artificial. "En Estados Unidos estaban abiertos a presupuestos más altos, acá estaban los problemas, las ganas, pero no lográbamos llegar", cuenta Soto en entrevista con Café y Negocios.
Mediante la automatización del desarrollo de soluciones le fue posible crear una nueva startup que brinda los mismos servicios que ofrecen a las empresas norteamericanas, pero de forma más accesible y adaptada al contexto uruguayo. Así nació nBlock, una startup de servicios modulares de IA que permite a los mayoristas y retailer impregnar su negocio de esta nueva tecnología para obtener mejores resultados de negocio.
En este camino, una pieza clave es su COO, Gastón Keyaian, que se sumó al equipo en julio de 2025, luego de ver su potencial como cliente, y tras un amplio recorrido de liderazgo en compañías de retail como Viasono y Aldo. Su experiencia en el sector le dio la posibilidad de ser un traductor ideal entre el idioma técnico propio de la inteligencia artificial y el lenguaje de los clientes. Junto al advisor en Growth y Ventas Manuel Gros (ex CEO de Flokzu y ex CRO de Bankingly) nBlock conformó un equipo gerencial con un foco claro en la satisfacción del cliente y en poder escalar el producto de forma acelerada mediante un modelo de suscripción.
La experiencia de nBlock con 11 mayoristas y firmas de consumo masivo los hizo detectar que sus clientes "miran con mucho respeto todo lo que sucede con Temu".
"Nosotros buscamos realmente darles herramientas que les permitan hacer cosas parecidas a las que hace Temu hoy en día", detalla Gros. Los líderes de nBlock comentaron que es posible pasar de cero a tener fijación de precios inteligentes, recomendaciones por proximidad o planificaciones de compra similares a los que ofrece la plataforma asiática. "Obviamente las empresas uruguayas no pueden hacer dumping de precios, pero sí de a poco pueden empezar a parecerse a las cosas positivas que tiene Temu", remarca Gros.
A diferencia de la mayoría de las empresas de inteligencia artificial generativa, nBlock combina la IA con machine learning. "De este modo, funciona como un potenciador de lo que tenés, toma los datos de las empresas y genera insights nuevos a partir de eso", explica Keyaian.
En la operativa, esto repercute en baja de costos al eliminar tareas repetitivas, generación de reportes y creación de oportunidades comerciales al poder definir a qué cliente apuntar y con qué oferta, tomando como punto de partida su histórico de ventas.
Integrar la IA en las empresas uruguayas
Los líderes al frente de nBlock comparten cuál es su sensación térmica de las firmas uruguayas de retail ante la irrupción de la inteligencia artificial. Los retailers "no tienden a tener equipo técnico consolidado", analiza Soto y apunta que una de sus claves es entender la realidad de cada cliente e integrase a sus sistemas, aunque se trate solamente de planillas. "No es necesario que tengas nada automatizado. Simplemente utilizar tu data y nosotros nos adaptamos para poder darle valor", indica el COO.
Su modelo de suscripción permite que las empresas no tengan que hacer una fuerte inversión inicial para ver resultados, lo que suele ser una gran barrera de entrada en este nicho. "No buscamos un megaproyecto, sino que sea paso a paso", remarca el CEO.
La alianza entre el retail y la tecnología
"Gastón (Keyaian) desembarcó en nBlock con la visión clara de que los retailers tienen tres problemas: incrementar las ventas; stock y operativa y optimizar las cobranzas", apunta Gros.
De su experiencia en retail como gerente general primero de papelería Aldo y después de Via Sono, Keyaian se reconoce como un embanderado de la transformación digital en el consumo masivo y ahora, en la tecnológica, aplica de su pasado una valiosa lección: "Reconocer que el cliente tiene sus tiempos, sus prioridades y conocer bastante en profundidad cuáles son los dolores principales, eso nos da la ventaja de ir directo hacia ahí", apunta el COO.
A futuro, los empresarios esperan fortalecer su presencia en el mercado uruguayo, pero también hacer una apuesta regional. “La incorporación de Manuel (Gros) es para poder expandirnos a otros países”, indica Soto y confirma que los mercados que tienen en la mira para 2026 son Argentina y Colombia. “Queremos llevar todo lo que estamos haciendo acá a la región”, agrega el cofundador. A este respecto, para Keyaian, la clave para lograr este plan de expansión está en la satisfacción del cliente: “hacer las cosas bien es lo que garantiza nuestro éxito”.