La llegada de Temu al mercado uruguayo marcó un punto de inflexión en el comercio electrónico local. Desde Mercado Libre, reconocen que el ingreso del competidor chino generó un efecto inmediato en los precios y en la dinámica del sector.
El Country Manager de Mercado Libre Uruguay, Diego Gamba, fue claro al señalar: “Nosotros vemos —y lo estamos viendo en la plataforma— vendedores que comercializaban productos similares a los que vende Temu tuvieron que bajar el precio. Y no es que no tienen margen para hacerlo: antes tenían un margen más alto, y tienen que adaptarse, ser más productivos”.
Para Gamba, esta presión competitiva “obliga a repensar procesos, eficiencia y productividad”, impulsando un cambio cultural en la manera en que los comercios locales gestionan sus operaciones.
El impacto también se percibió en la estructura de costos. Uruguay, sostuvo Gamba, sigue siendo un mercado caro en energía, transporte y combustible, lo que condiciona los márgenes frente a plataformas internacionales que operan con costos menores.
Una oportunidad para innovar y regular
Para Sean Summers, vicepresidente ejecutivo de Mercado Libre, la llegada de Temu “fue positiva para el ecosistema local”, ya que “le hizo bien a Uruguay pensar cómo avanzar y cómo mejorar la regulación del e-commerce”.
Summers explicó que esta nueva competencia “obligó al país a discutir temas de competitividad y regulación que antes no estaban en la agenda”.
Evidencia de esto es el llamado "Impuesto Temu" aprobado esta semana en Cámara de Diputados y cuyo debate pasó a la cámara alta. Este apartado, incluido en el Presupuesto Nacional, modifica el régimen de franquicias y de aprobarse permitirá que los consumidores compren artículos por mayor valor en la tienda china (hasta US$ 800), con la contrapartida del pago de 22% del valor de la factura. El actual mecanismo permite hasta tres compras anuales que no pueden exceder, por vez, los US$ 200 y los 20 kilos.
Según Gamba, esto diversifica el impacto de Temu en los diferentes sectores de actividad. Hasta ahora, el rubro más afectado fue el de indumentaria y se espera que de aprobarse el impuesto la tecnología, uno de los rubros más fuertes para la plataforma de e-commerce, sienta el cimbronazo.
En este contexto, Gamba sostuvo que el desafío no es solo comercial, sino estructural: “El país tiene que pensar en cómo usar la tecnología para ser más eficiente y competitivo”.
Para ambos ejecutivos, Temu no representa una amenaza, sino un catalizador. “Cuando llega un competidor así, el mercado se mueve. Nos obliga a innovar, a ajustar procesos y a pensar a largo plazo”, indicó Gamba.