En este informe de 2019, titulado El reloj de arena de la infraestructura deportiva, podés ver la forma en que estaba Uruguay hace seis años.
Ahora, camino al Mundial 2030, en el que se celebrará el centenario del primer torneo de FIFA organizado por Uruguay, Montevideo se prepara para dar un salto de calidad con inversiones millonarias en los estadios de fútbol.
El desafío del Estadio Centenario: ¿con techo o sin techo?
La Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), que tiene mayoría de representación de la AUF y minoría de la Intendencia, porque la tierra es de la comuna y el estadio de la Asociación, aún no definió detalles sobre el camino a recorrer, pero se estableció que para 2030 el Estadio Centenario será remodelado. Ese es el compromiso que asumió la AUF con FIFA.
Demolerán la Tribuna América y la construirán a nuevo de acuerdo a la normativa de FIFA para recibir el Mundial del Centenario.
20240731 Así quedará el techo del Estadio Centenario para el Mundial 2030
Así quedará el techo del Estadio Centenario para el Mundial 2030
FOTO: AUF
En el bid book que la AUF presentó ante FIFA en 2024 proyectaron un estadio con capacidad para 63.000 espectadores, techado en la mayor parte con excepción de la Torre de los homenajes, con áreas comerciales internas, nueva hospitalidad y mejora en las rutas de accesibilidad. Además, con su compromiso de la sustentabilidad, la AUF planteó el uso de brise-soleils en la fachada poniente para reducir el consumo de aire acondicionado en áreas internas, así como la reutilización de agua en sanitarios.
Estiman que esa obra en el Estadio tendrá un costo de US$ 140 millones a US$ 160 millones, una cifra que está alejada de la realidad de Uruguay, incluso cuando se trata de la modernización del histórico Estadio Centenario para celebrar el Mundial de 2030, a un siglo del primer torneo de FIFA.
Las estimaciones más realistas apuntan a un costo de US$ 80 millones a US$ 90 millones, y una remodelación sin techo.
20240731 Las afueras del Estadio Centenario para el Mundial 2030
Las afueras del Estadio Centenario para el Mundial 2030
FOTO: AUF
Lo que no podrán negociar es la construcción a nuevo de la Tribuna América, porque ese sector necesita una actualización de acuerdo a las normas de FIFA que no podrán lograr con intervenciones parciales.
También tendrán que bajar el piso de la cancha hasta 1,5 metros.
En este escenario, entre 2026 y 2030, la AUF completará los procesos de llamados, adjudicación y remodelación del Estadio Centenario que la AUF estimo que la obra demandará al menos 30 meses.
¿Quién pagará la obra? El presidente Yamandú Orsi y el canciller Mario Lubetkin ya avisaron que no habrá dinero público para el Estadio. FIFA está dispuesto a colaborar y el grueso de la inversión lo pondrán privados que a cambio podrán lograr la concesión del Estadio por 30 años.
El Estadio Centenario tiene que estar pronto para los primeros meses de 2030.
El desafío de Liverpool: estiman que costará US$ 20 millones
El modelo de Palma en Liverpool, exitoso por donde se le mire, también comenzará a transitar una etapa inédita con la construcción de su nuevo estadio en Belvedere.
A diferencia de Nacional y de la AUF, Liverpool no necesita de inversores o de dinero de FIFA y de Conmebol, sino que tiene el dinero en caja para construir el estadio que quiere. Ya pudo comenzar, pero dentro de la cautela que el presidente le pone a su administración, decidió avanzar con pasos seguros y sin apuros.
¿En qué está el nuevo estadio de Liverpool? El anteproyecto ya está pronto y los primeros en conocerlo serán los socios del club en una asamblea que se proyecta para noviembre.
El club inició las rondas con la Intendencia de Montevideo y con el gobierno central para avanzar en su ambicioso plan.
¿Cómo será el nuevo estadio de Liverpool?
- Lo primero y más importante, lo construirá con recursos propios.
- El costo de la obra está estimado en US$ 20.000.000.
- Será el primero en Uruguay con las cuatro tribunas techadas, lo que, según quienes vieron el anteproyecto explicaron que se observa desde el aire como uno de los modernos estadios de FIFA.
- Las tribunas laterales (América y Olímpica si fuera el Estadio Centenario) tendrán butacas; las cabeceras no.
- El estadio se proyecta sobre la base de 15.000 espectadores. El problema que tiene Liverpool es que su predio está encajonado por las casas linderas y la calle Marmol, por tanto para lograr mayor capacidad debe conseguir que la comuna le brinde algunas concesiones, por ejemplo en los retiros. Si eso ocurriera podrán ampliar la capacidad, pero nunca superará los 18.000 a 20.000 espectadores.
- El estadio tendrá su entrada principal por la calle Marmol: un ingreso en esa calle sobre Julián Laguna, otro sobre Carlos de la Vega y un tercer acceso, el más importante, para los palcos y zonas VIP. También se accederá a las tribunas del estadio por las calles Julián Laguna, de la Vega y Belvedere.
- Se desarrollará bajo las estrictas normas de FIFA y de Conmebol.
- Será un estadio sustentable y seguro. Por ejemplo, el agua de la lluvia se reciclará y se reutilizará.
- Proyectan también un estadio amigable con el barrio, esto quiere decir que se realizará a escala con el barrio. No proyectan un estadio exagerado en sus proporciones.
- Lo que aún no está definido es el césped que colocarán, pero Palma es partidario de recorrer el mismo camino que el Más Monumental de River Plate argentino con césped híbrido.
20250518 El Estadio Belvedere de Liverpool
El Estadio Belvedere de Liverpool
¿Cuándo comienzan las obras? Liverpool gestiona ante la Intendencia la habilitación para empezar la demolición del estadio actual en diciembre o enero e iniciar el proceso de construcción del nuevo escenario, cuya obra se desarrollará durante todo 2026 y en algunos meses de 2027.
El desafío del Gran Parque Central: tras dos fracasos llega el Máster Plan que pidieron los socios
El sábado publicamos en Referí un informe sobre el Máster Plan del Gran Parque Central y contamos detalles acerca de la forma en que avanza el proyecto que en diciembre o en febrero llegará a la Asamblea de Socios de Nacional para que brinde el veredicto final.
Este proyecto es el resultado de lo que 14.000 socios plantearon a la institución, a través de una encuesta que realizaron a comienzos de este año.
Master Plan Gran Parque Central acceso por Urquiza
Después que la Comisión de Patrimonio votó por unanimidad el proyecto del Estudio Guerra de Rossa, Varese y Tribuna Sur, y la comisión directiva que preside Ricardo Vairo también lo aprobó de la misma forma, serán los socios los que finalmente darán vía libre para avanzar.
Vairo explicó la semana pasada sobre el tema: “La Comisión de Patrimonio sigue trabajando muy fuerte. Ayer hablé con Aldabalde, se está trabajando con un equipo, con una empresa para poder hacer un estudio de las distintas viabilidades de negocio y una vez que tengamos eso, la idea es volver a la directiva a presentarlo, y después llevarlo a Asamblea para que sea votado y para poder avanzar. Es un proyecto de gran envergadura, que es algo que no se va a terminar ni en esta gestión y no sé si en la que viene. Nacional tiene que soñar en grande. Como digo siempre, nada es imposible para Nacional y estamos convencidos de que este proyecto va a transformar al club para los próximos 30 o 40 años”.
Este proyecto de Nacional se generó a través de un concurso.
La última semana se confirmó que contrataron a una consultora, CPA Ferrere, para armar el modelo económico-financiero y comercial, y una de las dos consultoras que trabajaron en este proceso seguirá asociada para buscar socios estratégicos o inversores.
El proyecto apunta a poner el estadio en el primer nivel, con el objetivo del Mundial 2030 (el Parque Central celebrará los 100 del primer partido de la historia de los Mundiales entre EEUU y Bélgica, que se jugó en su estadio) y, al mismo tiempo, cambiar el paradigma del club. ¿De qué forma? Proyectan generar US$ 10 millones por año de ingresos por el Parque. Eso equivale a casi el 50% de los flujos recurrentes actuales de Nacional, que según el último balance son de US$ 22 millones.
Master Plan Gran Parque Central estadio
Ahora bien, hay un detalle que no es menor y que genera una gran responsabilidad para quienes asumieron este desafío: este es el tercer proyecto que presenta Nacional para su estadio en los últimos 15 años.
El Parque estuvo cerrado hasta 2005 a raíz de que tenía una tribuna clausurada por una fractura en la estructura de cemento, cuando impulsado por Morgan Martínez volvió a latir y los hinchas recuperaron uno de sus símbolos.
El primer proyecto para la ampliación del estadio que naufragó fue el del exvicepresidente, que incluía un hotel en el estadio tricolor.
Los cambios políticos y la llegada de nuevos dirigentes generaron que, bajo la administración de José Luis Rodríguez (2015-2018), lanzaran un nuevo enfoque para el Parque y un proyecto de Gómez Platero que comprendía la construcción de cuatro codos para cerrar las tribunas, pero, ¿qué ocurrió? El dinero que los socios volcaron para adquirir palcos que financiaban la ampliación y mejoras del estadio lo utilizaron para sostener las cuentas del club y del plantel de fútbol. Con una caja en común y mal administrada, Rodríguez guió al club a una situación crítica. Esto obligó a José Decurnex, quien desembarcó en 2018 como presidente (con el arquitecto Jorge Pérez Huelmo como Gerente de Operaciones del GPC) a dar un giro, completar las obras y los compromisos asumidos con los nuevos palquistas con los escasos recursos que tenían. Así, por ejemplo, las oficinas y la sala de directivas se instalaron en el Parque, y nació el Paddock para generar recursos propios.
Como anécdota de los dos frustrados proyectos, rescatados por las administraciones de Decurnex y Fuentes para sostener el GPC en funcionamiento, ¿sabías que existen dos escaleras en la tribuna Delgado que no conducen a ningún lado?
Con los antecedentes señalados, Nacional no se puede permitir fallar en el camino que recorre. Por tanto, a partir de esas experiencias, el club se embarcó en este plan maestro, con la base de los errores cometidos y con el blindaje económico.
Master Plan Gran Parque Central vista aérea
“Este proyecto se va a realizar prescindiendo de los recursos reales del club. Todo este proyecto se va a hacer con cajas aparte. El funcionamiento del club no se va a ver afectado, que es uno de los principales puntos que marcamos en esto. Este es un cambio conceptual”, apuntaron desde la Comisión de Patrimonio.
¿Qué significa esto? Cajas aparte para el club y para las obras. Si consiguen financiación avanzará el Máster Plan por etapas, en caso contrario no.
El otro hecho que se confirmó este lunes en la reunión de directiva fue que renunció el arquitecto Pérez Huelmo, quien llegó en 2019 con Decurnex, fue el “bombero”, apagó incendios y realizó más de 100 obras, pequeñas y grandes en estos seis años en el club, en todas sus instalaciones.
Ahora deja paso para que el club se abra camino en esta nueva etapa con el Máster Plan que incluye llevar la capacidad del Parque a 44.000 espectadores, techarlo, construir de un estadio multipropósito para 5.000 espectadores, generar espacios comerciales, estacionamientos techados para 1.000 vehículos, un museo, una enorme plaza del hincha y crear comunidad
El proyecto de Nacional plantea una inversión de entre US$ 70 millones y US$ 90 millones.