Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
El Observador | Galleta de campaña

Por  Galleta de campaña

Por Diego Cayota, Santiago Soravilla y Ramiro Pisabarro
15 de octubre 2025 - 12:00hs
Embed - La imagen de la oposición, el Nobel que incomoda al FA y ¿acuerdo de Salle con el oficialismo?

Una y otra vez hablamos de la aprobación del gobierno de turno. Es un indicador que miramos seguido y nos da la pauta sobre lo que piensa la opinión pública del presidente, pero ¿qué pasa con la oposición? Hay algunos números y la oposición se debate entre el diálogo y la mano dura.

El Presupuesto entra en su última jornada en la Cámara de Diputados y todavía hay varias discusiones complejas de abordar. En una de ellas, Salle es uno de los posibles aliados del gobierno.

Hay distintas visiones entre Cancillería y Economía sobre una salvaguarda que la Unión Europea agregó al acuerdo con el Mercosur y en el Partido Comunista preocupa el individualismo de la sociedad que, dicen en un documento interno, no le permite crecer en su base más activa.

¿Se acercan?

Más noticias

Los diputados del Frente Amplio le reclaman a Identidad Soberana que si bien dice que no está con nadie, vota constantemente con “la derecha”. Eso porque la familia Salle suele rechazar las propuestas del gobierno y eso lo hace quedar alineado con los partidos de la coalición.

Sin embargo, hay un tema dentro del proyecto de Presupuesto, que tal vez acerque al oficialismo con Gustavo y Nicolle Salle. Se trata del artículo del Ministerio de Ambiente que plantea gravar con Imesi los famosos agroquímicos que contienen “sustancias activas de alta peligrosidad”. La idea del Frente Amplio es que la mitad de lo recaudado sea destinado al Fondo de Fomento de la Granja y la otra mitad al Fondo Nacional de Medio Ambiente (Fonama).

La primera propuesta de Salle, sin embargo, es un poco más restrictiva –el impuesto se aplicaría a menos productos– y establece que los recursos deberían ir al Fonama (30%), al plan nacional para el fomento de la producción agroecológica (60%) y para fiscalización del Ministerio de Ambiente (10%).

Si bien en el oficialismo entienden que la propuesta de Salle está lejos, si ven que no consiguen los votos para aprobar el impuesto le van a hacer una contrapropuesta a Identidad Soberana. La idea es que en la jornada de hoy se termine de votar el proyecto.

Otras polémicas

Para el último día de debate del proyecto quedaron los aditivos y sustitutivos presentados tanto por el oficialismo como por la oposición y, entre ellos, algunas discusiones que generaron polémica. Una de esas es la del proceso de levantamiento del secreto bancario.

El gobierno modificó su planteo inicial y restituyó la intervención judicial en el proceso pero todavía no convence a la oposición. Cabildo Abierto todavía no fijó postura y el Partido Colorado presentó una alternativa que alarga un poco el proceso pero notifica al implicado y, según los colorados, da más garantías.

Otra de las polémicas tiene que ver con un cambio en la normativa por la cual el gobierno pretende proteger fuentes de agua. El proyecto agrega al río Uruguay, la Laguna de los Cisnes y a la Laguna del Sauce a la normativa actual que establece que en caso de fraccionamiento la faja de los primeros 150 metros desde el álveo pasará de pleno derecho al dominio público. La propuesta inicial decía que eso sería “sin indemnización” y los blancos señalaban que era inconstitucional.

Hay una nueva propuesta del oficialismo que elimina el “sin indemnización” y el Partido Nacional tendrá bancada mañana antes de comenzar la votación para fijar postura en este y otros temas.

Marcha atrás

Otro tema que había generado diferencias con la oposición era el asunto vinculado a las donaciones especiales. El gobierno pretendía reducir de un 70% de lo que donan a un 50% el dinero que las empresas pueden usar como crédito fiscal. Sin embargo, la oposición rechazaba esta iniciativa y el gobierno tuvo que dar marcha atrás. Finalmente el porcentaje quedará como está pero se disminuirá el tope (del 15% al 12%) que puede recibir cada institución del monto total anual (fijado en unos $ 750 millones).

diputados-eutanasia---db-31-jpg..webp
El Parlamento votará en mayo el proyecto
El Parlamento votará en mayo el proyecto

La joven revolución

A pesar de haber concentrado “gran parte” de sus “esfuerzos” en asegurar el “crecimiento” de la organización, la Juventud Comunista no ha logrado “dar grandes saltos” respecto a los camaradas “activos”.

Cantera en el pasado de figuras como Cosse y Bergara, la UJC sigue siendo un músculo importante en la capacidad de movilización del Partido Comunista y de hecho consignan que hubo una “expansión” de afiliados y hasta una “mayor presencia” entre jóvenes a los que no estaban “llegando” en el “trabajo cotidiano”. Eso fue fruto en el período de “tres grandes campañas de afiliación” para “incrementar el número”.

Sin embargo, el documento que los bolches discuten de cara a su Congreso marca que “las y los camaradas comprendidos como activos en términos generales no logra dar grandes saltos respecto al período anterior, ni dar cuenta de todos aquellos que se acercan y concretan la afiliación”.

Los camaradas vinculan ese fenómeno a “la baja en la participación” de los jóvenes en las organizaciones políticas “tradicionales”. Los comunistas analizan en varios tramos que el “individualismo campea en la vida cotidiana”, donde hay “enormes dificultades” para “colocar” planteos desde una “perspectiva de transformaciones” y donde la “adhesión” suele limitarse a las “luchas particulares” por “temas específicos”.

Oposición en la disyuntiva

La coordinación de la coalición –popularizada como cocoa– arrancó con el pie izquierdo: los partidos votaron divididos el presupuesto, lo que valió un duro tuit de Gerardo Sotelo (PI) en el que habló de una “triple victoria” del FA y pidió mirar “más lejos” porque sino están “liquidados”.

La puesta en marcha de la cocoa coincide con la publicación de una encuesta de Nómade que arrojó resultados poco alentadores para el bloque opositor.

La cosecha de primavera habló de un “llamativo crecimiento de la desaprobación de la Coalición entre su propio electorado”. “En la medición de invierno, un 11,7% de los votantes de Delgado desaprobaba su accionar, mientras que ahora esa proporción asciende al 22,9% de electores. Asimismo, se reduce en 10 puntos porcentuales la proporción de coalicionistas que aprueban su desempeño”, dice el trabajo.

Los datos reabren un debate interno entre los partidos acerca de cómo tienen que seguir ejerciendo la oposición. Algunos hablan de endurecerse porque el FA está consiguiendo las mayorías con Cabildo Abierto, mientras que otros dicen que deben seguir tendiendo la mano. El tema se debatirá el sábado cuando se reúna la Agrupación Nacional de Vamos Uruguay (PC) y en el primer encuentro de la autocrítica de los blancos que se hará en Fray Bentos.

Contratación viralizada

Los bajos salarios que pagan las empresas públicas a sus directores suele ser un dolor de cabeza para los gobernantes, que terminan echando mano a funcionarios de carrera que optan por mantener sus ingresos como gerentes para asumir las nuevas responsabilidades.

Sin embargo, la restricción no alcanza a los asesores de los directores, que muchas veces terminan cobrando más que sus jefes, algo que quedó de manifiesto recientemente cuando se viralizó entre los blancos la designación de la exdirectora de Industria, Susana Pecoy, en el despacho del director opositor de UTE, Darío Castiglioni, por $264.344.

“Otras formas”

La semana pasada la estructura del Partido Nacional se desayunó de la renuncia de la prosecretaria Valeria Viera. En una carta elevada a los directores del partido el 9 de octubre, Viera dice que han llegado “nuevos tiempos que traen consigo otras formas y eso también implica saber dar un paso al costado”.

“Lamentablemente, hasta el día de la fecha no se ha generado una instancia de intercambio directo (mano a mano) con el Sr.Presidente (Álvaro Delgado), que me permitiera informarle los antecedentes de los procedimientos institucionales, coordinar tareas o, simplemente, realizar una puesta a punto de los temas”, escribió en su renuncia.

Antes de cerrar la misiva, dice que está a las órdenes para una “transición ordenada”.

Álvaro Delgado en la Rural del Prado 2025
Álvaro Delgado en la Rural del Prado 2025

Álvaro Delgado en la Rural del Prado 2025

¿Estaba de acuerdo?

El Senado aprobó el proyecto que modifica la ley de lavado de activos con el objetivo de apretar las clavijas y mejorar los controles. Había sido pedido por Yamandú Orsi tras el atentado contra la fiscal interina de Corte, Mónica Ferrero.

Si bien salió por unanimidad en general, hubo varios artículos que generaron discusión y no fueron votados por la oposición. Uno fue la eliminación de la Fiscalía de Lavado de Activos creada el período pasado. El argumento fue que era mejor que el delito fuera perseguido por los fiscales que investigaron los delitos precedentes. El oficialismo dijo que había sido planteado por Ferrero.

Sin embargo, la fiscal general mandó una carta a la comisión que analizaba el proyecto en la que dijo que su propuesta, en realidad, fue otra: crear una segunda fiscalía especializada, pero le contestaron que no había plata.

“Oportunamente, la Dra. Ferrero propuso la creación de una nueva Fiscalía Especializada en Delitos de Lavado de Activos, (cumpliendo así con la asignación por aleatoriedad) atendiendo a la complejidad técnica y la creciente demanda de este tipo de investigaciones, no obstante, dicha iniciativa no pudo concretarse debido a que la Fiscalía General de la Nación carece de asignación presupuestal específica para su implementación”, dice el texto.

A su vez, menciona que planteó transformarla en una cuarta fiscalía de delitos económicos para optimizar la capacidad operativa en la materia, algo que también fue desestimado.

La carta finaliza diciendo que como el proyecto “redefine el modelo institucional vigente”, ella prefería no realizar “observaciones al respecto” y se limitaba a “dejar constancia de las propuestas efectuadas en su momento y de la falta de recursos presupuestales que impidieron su implementación”.

¿Precisa aval?

La UE dio a conocer el jueves 9 la salvaguarda agrícola que incluyó en el acuerdo comercial con el Mercosur y que tiene como objetivo bajar el ruido interno con Francia para que el tratado avance.

El documento fue leído con atención en la Cancillería y el Ministerio de Economía, aunque la reflexión fue diferente. Mientras que en el Palacio Santos siguen convencidos de que la cláusula no se extralimita en lo acordado por lo que no es necesario que reciba el visto bueno de este lado del Atlántico, en la sede de Colonia y Paraguay algunos piensan que sí y que es necesario, al menos, que sea aceptado. Esto porque tiene un nivel de detalle en exigencias y cantidades que puede terminar siendo “restrictiva” del comercio.

Por ahora, Argentina, Brasil y Paraguay tampoco han dicho nada. Yamandú Orsi viajó este miércoles a Europa, aunque finalmente no estará en Bruselas –como se anunció– porque no logró cuajar su agenda con la de las principales figuras: Antonio Costa, Ursula von der Leyen o Kaja Kallas.

Temas:

oposición Partido Comunista Gustavo Salle

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos