La oratoria dio comienzo con la palabra de la dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (Cofe) Lorena Luján que empezó su discurso saludando la asistencia del presidente Orsi y otras autoridades.
Luján se mostró crítica con lo que "dejó" el gobierno de Luis Lacalle Pou, donde se "procesó un ajuste brutal" contra el pueblo. "Tuvieron que pasar cinco años para que el poder adquisitivo de los salarios se nivelara en términos promediales a los que teníamos los trabajadores en el 2020", señaló.
"Claramente, no fueron los mejores cinco años de nuestra vida. La gran mayoría que pudieron mantener el empleo perdieron al menos un salario por año producto del ajuste brutal impuesto por el anterior gobierno. Ajuste que no solo se procesó en los salarios, sino también en la perdida de puestos de trabajo", criticó.
La sindicalista reclamó después que la anterior administración "no respetó la negociación colectiva" y además "impuso normas a espaldas de los trabajadores", entre ellas el nuevo régimen de certificaciones médicas.
En otro momento de su discurso afirmó que desde el PIT-CNT seguirán buscando ir por una seguridad social "solidaria, universal y sin lucro".
En este marco, Luján propuso, en nombre de la central, la creación de un impuesto sobre las ganancias de las empresas como reemplazo del actual aporte patronal con el objetivo de financiar el sistema de seguridad social en Uruguay.
"La lucha sindical es la lucha del pueblo, es la lucha democrática, es la lucha por la justicia y por la pública felicidad", afirmó.
Luego de Luján, quien tomó la palabra fue Sergio Sommaruga, del sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada.
"En este acto, en este día, homenajeamos a nuestros mártires de Chicago y le rendimos tributo a la larga perspectiva histórica a lo largo y ancho del planeta, de esa lucha que ha conquistado derechos, libertadores y justicia para todos los pueblos del mundo", comenzó diciendo.
Sommaruga definió este acto como un encuentro "internacionalista" y en este sentido reivindicó que haya "paz, pan, trabajo y dignidad" para todos los trabajadores del mundo.
"Somos antiimperialistas y somos solidarios en el sentido humanista de la palabra. Por esa perspectiva, jamás dudas en condenar la aberración del genocidio contra el pueblo judío llevado adelante por la extrema derecha nazifascista, por esa misma razón jamás dudábamos ni un solo segundo en condenar el genocidio contra el pueblo armenio, por esa misma razón es que sin dudarlo ni un solo segundo, decimos con la frente en alto que condenamos el ataque contra el pueblo palestino", dijo y después reclamó la "liberación" de los ciudadanos israelíes bajo cautiverio del "grupo criminal de Hamás".
Tras esto y en otro sentido, afirmó que es el "momento" de declarar la "emergencia nacional de la situación de la pobreza de la infancia y la adolescencia".
"El 1% más rico del Uruguay concentra la misma cantidad de ingresos que el 50% más pobre. Ese mismo 1% concentra el 80% de los recursos financieros depositados en los bancos. Entonces, ¿Uruguay puede o no puede erradicar la pobreza en las infancias y la adolescencia?", aseveró.
Sommaruga reiteró después en otro punto la negativa de la central sindical ante la realización del proyecto Neptuno, que "le constará a los pobres de este país US$ 800 millones".
Finalmente, el último en hablar fue el dirigente del PIT-CNT e integrante de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, Enrique Méndez.
"Es una jornada para recordar a quienes dejaron su vida, por conquistar derechos que hoy seguimos defendiendo y para abrazarnos a un compromiso colectivo por un futuro digno para todas y todos los trabajadores del Uruguay y el mundo", aseveró.
El sindicalista se mostró crítico con el gobierno pasado y entre diversos puntos señaló que la deuda "creció", que la pobreza"creció" si se la compara con el 2019 y además recordó que el "salario real cayó durante tres años sostenido".
"Cerramos un quinqueño con más pobreza, más deuda y mayor déficit. A esto nos referimos cuándo hablamos del modelo de la desigualdad que fue instalado. En estos años quedó claro que la teoría del derrame no funcionó. No solo no mejoró la vida de las grandes mayorías, sino que ni siquiera logró sostener el crecimiento, ni la inversión con un PBI que apenas creció un 1% promedio, con niveles de inversión por debajo de los mejores años de la década pasada", sostuvo.
En otra parte de su discurso, Méndez habló del plebiscito de la Reforma de Seguridad Social y dijo que pese a que la consulta popular no fue aprobada, permitió "reinstalar el debate" de la problemática.
"La campaña sirvieron para constatar que aunque algunos no estuvieron de acuerdo con el texto o no acompañaron el mecanismo propuesto, la enorme mayoría de la población está a favor de volver a ganar aquellos años que nos fueron arrancados y volver a colocar la edad jubilatoria a los 60 años, dignificando las jubilaciones mínimas y erradicando el lucro privado de la seguridad social", dijo.
El sindicalista reivindicó la necesidad de "recuperar" el salario real de los trabajadores y "mejorar la participación de la masa salarial en el PBI de nuestro país para que crezca el consumo interno, la producción nacional y el comercio de los barrios".
Además, Méndez reclamó "por un presupuesto nacional que ponga en el centro a las trabajadoras, a los trabajadores y al pueblo".
Según el sindicalista, no existe "desarrollo posible" en Uruguay si no se generan soluciones para trabajar en "pobreza infantil", la que es una de las "más grandes emergencias nacionales" que tiene el país.
Sobre el cierre de su discurso reclamó por la "reducción de la jornada laboral" a las 40 horas semanales sin pérdida de salario. "La humanidad ha avanzado lo suficiente para que los trabajadores podamos gozar de dos días de descanso semanales", dijo.
La instancia se llevó adelante sobre la Avenida del Libertador y calle Valparaíso, donde además hay diversos espectáculos artísticos durante el evento.
La central sindical compartió una transmisión en vivo donde se pudo seguir el minuto a minuto del evento:
Embed - ACTO "1° de Mayo" 2025
Para esta jornada, el Poder Ejecutivo emitió una resolución en la que autorizó la cadena nacional para el PIT-CNT con motivo del Día Mundial de los Trabajadores.
La transmisión prevista será el jueves sobre las 20:00 horas, indica la resolución firmada por los ministros y el presidente Yamandú Orsi. "La referida petición tiene por finalidad difundir un mensaje a la población el día 1° de mayo de 2025", agrega el texto.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/compresidencia/status/1917930904393273377&partner=&hide_thread=false
Esta es la primera vez desde los últimos cinco años que el PIT-CNT accede a la cadena nacional de radio y televisión por el 1° de mayo, debido a que el anterior gobierno se lo negaba.
Este año, la consigna del evento se concentra en dos puntos. En primer lugar, los 40 años desde el retorno a la democracia y el concepto del "pueblo primero".