Por primera vez desde que asumió, a menos de un año de terminar el gobierno, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, reunió este martes al gabinete ampliado, una instancia en la que además de los titulares de los ministerios, participaron todos los presidentes de organismos públicos.
Se trató de una “puesta al día” de la gestión, que estuvo marcada por un repaso del mandatario con algunos mensajes clave y un pedido de acelerar tres obras que son consideradas fundamentales por el gobierno.
Según reconstruyó El Observador a partir de la consulta a participantes de la reunión, el mandatario dio un discurso para “alinear a la tropa” de cara a los últimos meses de administración. Mencionó que debían focalizarse en lo que queda y terminar los procesos empezados como las obras viales o en el puerto de Montevideo.
En este sentido, pidió a OSE “meter pata” para iniciar próximamente la construcción de la planta potabilizadora en Arazatí (San José) y adjudicar la primera parte del proyecto de universalización del saneamiento.
A su vez, solicitó mayor celeridad al Ministerio de Vivienda en la puesta en marcha del Plan Avanzar -de realojo de asentamientos- y planteó a los jerarcas que no permitan que la “burocracia” demore a las familias tener mejores hogares.
Al recorrer la obra pública, el mandatario solicitó a todos que se bajaran UyMap, la aplicación desarrollada por el gobierno que muestra las intervenciones realizadas en todo el país. Les dijo que esperaba que todos ya la tuvieran y rezongó -en broma- a los que no la conocían.
Evitar disputas
Sabedor de que faltan 25 días para las internas, Lacalle Pou le pidió a todos los integrantes del gabinete que eviten “entrar en disputas” y que no afecten al gobierno.
Les dijo que podían hacer política y que estaba bien que la hicieran, pero que recordaran, en particular en las próximas semanas cuando “naturalmente” la “efervescencia aumentará”, que estas elecciones son “entre hermanos”.
Tal como lo ha dicho públicamente en otras ocasiones, el presidente señaló que tras el 30 de junio los candidatos deberán buscar acuerdos aunque destacó que lo harán bajo una “coalición funcionando”, algo que difiere de lo ocurrido en 2019, cuando recorrió el país mostrando las “coincidencias” que tenía su programa con el de los colorados, cabildantes e independientes.
Críticas al FA
A pesar de que estaba la ministra de Industria, el mandatario no hizo mención a la ley de medios, cuya votación fue postergada en el Parlamento debido a que el Partido Colorado condiciona su aprobación a un veto sobre el artículo 72.
El gabinete destacó que Diputados hayan aprobado la adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (TCP) y el canciller Omar Paganini cuestionó al precandidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, por decir que el país se había “aislado” a nivel internacional.
Paganini rechazó esas afirmaciones y subrayó que la administración de Lacalle Pou había conseguido mejores resultados con Argentina y Brasil que el Frente Amplio, pese a que en gran parte de los años tuvo “sintonía ideológica”.
Respecto a Argentina, el canciller destacó la autorización para dragar a 14 metros el puerto de Montevideo, algo trancado en la CARP desde hacía años y el acuerdo de “cielos abiertos” que está próximo a firmarse, mientras que con Brasil subrayó la licitación para la navegabilidad de la hidrovía de la Laguna Merín, la construcción del puente sobre el río Yaguarón, el acuerdo de zonas francas (definido como un mini-TLC) y la binacionalización del aeropuerto de Rivera.
Quien también se despachó contra la oposición fue el ministro de Transporte, José Luis Falero, que consideró que era necesario salir a “rebatir” los comentarios realizados por María Julia Muñoz respecto a que Uruguay fue de los “peores de la clase” en la pandemia. Los dichos de la exministra se produjeron en un evento en el que anunció su apoyo a Carolina Cosse.
Seguridad: problema con homicidios
Uno de los ministros que pidió la palabra fue el titular de Interior, Nicolás Martinelli, quien señaló que el gobierno había logrado quebrar la “tendencia al alza” en todos los delitos.
Destacó que , en comparación con 2019, hay 7 mil rapiñas menos, 30 mil hurtos menos y 1.000 denuncias menos de abigeato, aunque reconoció, con menciones específicas al cuádruple crimen de Maracaná, que había un “problema con los homicidios” pese a que la tendencia continuaba “a la baja”.
Como cierre, con el presidente del Banco Central, Diego Labat, entre los presentes, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, celebró la baja de la inflación y que continuara dentro del rango meta fijado por el gobierno aunque reconoció que estaba impactando en la recaudación, un tema que fue su tesis cuando era estudiante universitaria.