Desde que empezó la pandemia de covid-19 en Uruguay en marzo de 2020, con la consecuente crisis económica y social, la Intendencia de Montevideo registró seis nuevos asentamientos. Se trata de unas 250 viviendas con más de 800 personas, según datos del gobierno departamental.
Hay dos asentamientos que nacieron en 2020 y que se encuentran cerca uno del otro en la zona de Lezica/Colón: Lasagna desde agosto de ese año y, más al norte, 2 de febrero (Pororó) desde setiembre.
En 2022 aparecieron tres asentamientos irregulares –se definen como asentamientos cuando hay más de diez viviendas ocupando un terreno–. Punta de Rieles y Delfín está desde enero de 2022 junto al barrio de Punta de Rieles y a la cárcel de mismo nombre. En abril de ese año apareció Puesta al Sol cerca de Nuevo París.
En octubre de 2022, nació Nuevo El Viñedo también en la zona de Punta de Rieles. Como vecino de este asentamiento, en enero de 2024 apareció Nueva España 2.
En el siguiente mapa facilitado desde la Intendencia de Montevideo a El Observador se pueden encontrar estos seis asentamientos resaltados en naranja. Si se hace click en el símbolo del extremo superior derecho y luego se presiona "Todos los elementos", se puede seleccionar cada asentamiento para ver la información correspondiente sobre el origen y si la comuna tiene previsto intervenirlos. Al consultar esa información, se verá que la intendencia no tiene previsto intervenir ninguno. ¿Por qué? Lo explica el director de Tierras y Hábitat de la intendencia, Sebastián Moreno, en diálogo con El Observador.
¿Cómo son los nuevos asentamientos?
Menos Puesta al Sol que está en un predio del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), estos nuevos asentamientos están todos en suelos rurales privados. En esos casos, no se puede ingresar si no hay una denuncia del propietario.
Lo que suele pasar es que son campos cuyo dueño es cómplice de la situación o que tienen varios dueños, por ejemplo los hijos del propietario anterior, que viven en el exterior o que no se ponen de acuerdo entre ellos.
La intendencia busca entonces contactarse con los dueños para que hagan la denuncia, en lugar de hacer las intervenciones. En otras situaciones, la intendencia puede decidir regular el asentamiento, hacer obras de infraestructura ahí o relocalizar a las personas. El gobierno nacional también puede hacer intervenciones solo o junto a la intendencia.
Cuando el predio es privado, tiene poco margen. "Incluso hasta intervenir en un asentamiento privado con temas de emergencia es difícil. Por ejemplo, la OSE ha intervenido en varios asentamientos privados porque el agua como derecho humano lo consideran así. Y en algunos otros casos nosotros también intervenimos con temas de limpieza, de salubridad. Se puede hacer alguna intervención para mejorar un poquito la situación, pero no mucho más que eso", explica Moreno.
Por otra parte, Moreno explica que estos asentamientos tienen ciertas características que los diferencian de otros.
"Salvo algunas cuestiones no estamos viendo que sean materiales de desecho, chapas, etcétera. Es un perfil de gente que hasta hace poquito alquilaba. Incluso mucha gente con trabajo formal que no le alcanza. Es otro tipo de perfil que se plantea un poquito más de largo plazo", indica el director de Tierras y Hábitat.
Dice que en estos nuevos asentamientos, se empieza con construcciones de madera, por ejemplo, pero que con el tiempo empiezan a aparecer materiales más firmes, como bloques.
¿Un boom post-pandemia?
En Montevideo, hay actualmente hay 344 asentamientos.
Consultado sobre si incrementó la cantidad después de la pandemia, Moreno dice que había una tendencia a la baja que se estancó después de 2020. Aparecieron nuevos pero desaparecieron otros. Según la web de la intendencia desde enero de 2020 hubo nueve altas de asentamientos y once bajas. En el siguiente cuadro se ve la evolución histórica de estas altas y bajas.
1280x1280_Altas-y-bajas-asentamientos.webp
Este estancamiento en el descenso también se ve en otro dato de la web de la intendencia. Como señala Moreno, la tendencia a la baja de los últimos años tampoco era "enorme". En 2006 había 384 asentamientos, en 2010 eran 368, para 2015 bajaron a 350, en 2020 hubo 346 y para 2024 bajaron a 344.
1280x1280_Evolucion_cantidad-de-asentamientos.webp
En cualquier caso, el director de Tierras y Hábitat advierte que la cantidad de asentamientos no siempre refleja la cantidad de personas que viven en asentamientos. Moreno espera que estén los datos del nuevo censo, pero percibe una "densificación" de los asentamientos preexistentes.
"Nosotros creemos que creció la población en asentamiento después de la pandemia. Tenemos algunas estimaciones de diferentes vías: actos administrativos, recortes de prensa, intervenciones de diferentes tipos. Entonces, esperamos a ver los datos más concretos y ciertos", sostiene el jerarca.
Según las estimaciones de la intendencia, hay 37 mil viviendas y 130 mil personas en asentamientos.
Para consultar más sobre la temática en Montevideo, y para revisar cuántas intervenciones ha hecho la intendencia, se recomienda clickear en el este link.