El Ministerio de Salud Pública (MSP), mediante la cooperación de Estados Unidos, desarrollará un sistema de vigilancia epidemiológica. Además esta alianza le permitirá contará con capacitaciones técnicas y acceso a nuevos equipo para el Laboratorio Nacional de Salud Pública. El aporte global del apoyo estará en unos 760 mil dólares.
El día de ayer, el MSP y la Embajada de Estados Unidos en Uruguay lanzaron una serie de proyectos de cooperación financiados con fondos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) del Departamento de Salud y Servicios Humanos norteamericano.
La alianza incluye una plataforma informática para desarrollar un sistema de vigilancia que permitirá monitorizar las respuestas ante situaciones epidemiológicas.
El mecanismo que será interoperable incluirá bases de datos existentes en el país y facilitará los análisis para tomar decisiones. Las herramientas que lo componen incluyen inteligencia artificial y habilitan a contemplar datos, por ejemplo, de registros de vacunas y certificados de defunción.
El aporte brindado gracias al apoyo de Estados Unidos tendrá un valor aproximado de 760 mil dólares y esto incluye la la adquisición de un termociclador para PCR en tiempo real y un secuenciador genómico para detectar enfermedades respiratorias virales, ambos equipamientos serán destinados al Laboratorio Nacional de Salud Pública.
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, destacó en el acto llevado acabo en el ministro el "reconocimiento" que distingue al CDC en el mundo y aseguró que era impensado, hace unos años, que esta organización trabajara en Uruguay, por lo que también agradeció la intermediación de la OPS -Organización Panamericana de la Salud- en todo el proceso. "Esto le permite al país estar mejor preparado para futuras pandemias o epidemias", dijo.
Tras esto, Rando insistió en la importancia de preparar los sistemas de salud, pero también a los sistemas de vigilancia, alerta y respuesta.
Además, recordó que la cooperación comenzó con el covid-19, tiempo en el que se recibieron más de 500 mil dosis de vacunas Pfizer, carpas de aislamiento de alta calidad y otros insumos médicos. A esto se suman otros proyectos vinculados a telemedicina, así como talleres sobre vigilancia y sistemas de salud o encuentros regionales.
Por su parte, el subsecretario del ministerio, José Luis Satdjian, definió estos aportes como un eslabón más en la cadena de cooperación entre ambos países. "Las amenazas a la salud no entienden de fronteras, de división de países, de etnias, razas, ni religiones; son amenazas globales, nos afectan a todos. Quedó demostrado hace unos años cómo todos tuvimos que enfrentar la amenaza de la pandemia, con la incertidumbre que conllevaba. Y la salida global fue una salida de cooperación, más allá de algunos elementos que debemos mejorar y prepararnos para futuras pandemias, fue una salida 100% colaborativa", afirmó.
Además, aseguró que, en las autoridades del gobierno de Estados Unidos en Uruguay y en organismos con los que han intercambiado, siempre se encontró la apertura para alcanzar soluciones. Como contraparte, Uruguay aportará sus experiencias en distintas áreas, las que pueden implementarse en Estados Unidos y en el resto de los países de América.
En el acto, realizado en la sede ministerial, participaron la ministra de Salud Pública, Karina Rando; el subsecretario, José Luis Satdjian; la directora general de Salud, Adriana Alfonso; la embajadora de los Estados Unidos ante Uruguay, Heide B. Fulton, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en Uruguay, María Dolores Pérez Rosales.