Dólar
Compra 38,85 Venta 41,25
7 de agosto 2025 - 15:13hs

La Comisión de Asuntos Internacionales del Senado aprobó esta semana tres venias de embajadores propuestos por el Poder Ejecutivo para Cuba (Juan Canessa), Perú (Silvana Montes de Oca) y Suiza (Gabriela Civila).

Las designaciones serán votadas en los próximos días por el plenario, lo que habilitará a las personas a viajar a sus nuevos destinos, presentar las cartas credenciales ante las autoridades y comenzar a ejercer la representación diplomática.

Los trámites suelen aprobarse sin mayor discusión, aunque hay algunos legisladores –como Pedro Bordaberry– que no votan los nombramientos políticos salvo que sean excepcionales y en destinos donde se entiende que la vinculación política es importante más allá de los funcionarios de carrera. Su argumento es que los nombramientos políticos obstaculizan a los funcionarios del servicio exterior.

Más noticias

Pese a que son asuntos de trámite, la designación de Canessa –dirigente del Partido Comunista y exjerarca de la Intendencia Montevideo– provocó reparos debido a que la presentación que realizó de los objetivos de su misión.

El malestar quedó estampado en la versión taquigráfica de la sesión y fue transmitido por el senador del Partido Nacional, Sebastián Da Silva. “Si voto a este embajador es solo por un tema de cortesía y porque entiendo el derecho de los gobiernos a elegir a los embajadores que quieran. El que gana las elecciones nombra al servicio exterior de la forma que quiera” dijo.

Da Silva pidió “dejar constancia” de que “el señor" que acababa de escuchar no estaba "preparado" para "representar a Uruguay en el exterior”. Luego, señaló que en los años que tenía como senador, la exposición de Canessa había sido “la más superficial" que había escuchado.

Breve presentación

Además de entregar un documento escrito con sus planes, los futuros embajadores suelen realizar una presentación oral con los objetivos de la misión y contestar algunas preguntas que les realizan los legisladores.

En el caso de Canessa, dijo que haría una “breve presentación”, que Cuba vivía un momento “extremadamente complejo”, que las relaciones comerciales habían disminuido “enormemente” en los últimos años y que la idea era “tratar de avanzar”, retomar algunos caminos y “ayudar al desarrollo de vínculos más fuertes entre ambos países”.

Uno de los comentarios que generó controversia en la presentación fue referente a las visas que recibían los cubanos para instalarse en nuestro país. Canessa mencionó que el tema era lo que estaba llevando más trabajo de la representación de Uruguay en Cuba y los legisladores –Luis Alberto Heber, en particular– le hicieron ver que la mayoría venían como refugiados.

“Nuestra tarea será ayudar o contribuir a facilitar el desarrollo o la conclusión de nuevos mecanismos que hagan más fácil la vida de las personas que están viniendo a vivir a nuestro país, que tienen familia allá y quieren conseguir las visas. Eso está planteado por cancillería de manera más amplia. Nosotros desde el lugar que nos toque trataremos de contribuir para facilitar en todo lo que corresponda a esas mejoras y avances en el relacionamiento”, dijo.

Da Silva le consultó si podía detallar cómo era el procedimiento para la obtención de las visas y habló de las de turista y las de residencia. “Cuando llegan los cubanos y se instalan en Uruguay, después del tiempo necesario ya quieren traer a sus familias por un mecanismo que sea mejor que el actual. El visado de turista es más sencillo, pero el visado para venir con intención de residencia permanente de familiares es un poco más largo, por lógica”, detalló.

Ante una pregunta, subrayó que el intercambio comercial bajó de casi US$ 90 millones a poco más de US$ 20 en un lustro, señaló que Cuba tenía dificultades marcadas por el bloqueo y la falta de divisas. “Las restricciones impuestas hacen que los fletes sean más caros, que las cosas demoren más, o sea, que haya bastante más dificultad para hacer intercambio con ellos”.

También habló de profundizar la vinculación cultural, señaló que lo hacía como “nieto de una cubana de nacimiento María de Montserrat que, además, era escritora”.

Al ser consultado por la comunidad uruguaya en Cuba, dijo que era “muy pequeña”. “Hace varios años que está en el orden de algunas decenas de uruguayos que están viviendo allá; probablemente con las familias que formaron la cantidad sea un poco mayor. Hasta el año 2016 o 2018, aproximadamente, cuando todavía estaban los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina y los de la Escuela Latinoamericana de Deporte, la comunidad era mayor; hoy el número es más acotado, lo que no significa que no haya uruguayos allá, los hay, y me consta que siempre han tenido un vínculo con la embajada”.

Tras la presentación, Bordaberry –que integra la comisión como delegado– anunció que no votaría la venia en sala, mientras que Da Silva cuestionó la exposición.

Contraste

Aunque no transmitieron reparos, en el oficialismo no elogiaron la presentación, algo que sí hizo el presidente de la comisión, Daniel Caggiani, tras recibir a Silvana Montes de Oca y Gabriela Civila.

“En nombre de la Comisión de Asuntos Internacionales quiero expresarle a la señora Silvana Montes de Oca que ha sido muy bueno, no solo el informe oral, sino también el que ha presentado por escrito. Ya la conocemos, ha sido habitué de esta casa, no la vamos a distraer con preguntas porque creo que nos dejó a todos satisfechos con la buena presentación profesional, atinada y, además, muy prudente. Le agradecemos por la información brindada en esta instancia”, dijo tras escuchar a Montes de Oca mientras que después de oír a Civila señaló que la presentación fue “excelente”.

Temas:

Juan Canessa Cuba Perú Suiza

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos