El ranking mundial de la felicidad, publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ONU), c olocó a Uruguay en el puesto 28 de 147 países considerados por la ONU, con un índice de 6.661.
En comparación al año pasado, Uruguay cayó dos puestos, pasando el lugar 26 al 28. El país se ubica nuevamente como el país más feliz de Sudamérica.
El informe presenta el ranking empleado datos de 2022 a 2024, que se construyen en base a las "evaluaciones" que realizan las personas sobre sus propias vidas.
La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción con la vida, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida con buena salud, la libertad, la generosidad y la corrupción.
En el informe de este año, los autores afirman tener nuevas pruebas de que los actos de generosidad y la creencia en la bondad de los demás son "predictores significativos de la felicidad, incluso más que ganar un salario más alto".
"La gente es demasiado pesimista sobre la bondad de su comunidad" y "la tasa de devolución de carteras perdidas es mucho mayor de lo que la gente espera", añaden.
El resto de países
Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, con un índice de 7.736. Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices con Dinamarca, Islandia y Suecia detrás de Finlandia.
El top 10 lo completan: Países Bajos, Costa Rica, Noruega, Israel, Luxemburgo y México.
Brasil, por su parte, ocupa el puesto 36 del ranking con un índice del 6.494. Mientras que Argentina se encuentra en el lugar 42, con un índice de 6.397.
Por su parte, Estados Unidos cayó al 24º puesto, su peor resultado desde la primera publicación del informe en 2012 cuando ocupó el 11º lugar, su mejor clasificación.
Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2020, vuelve a situarse como el país más infeliz del mundo.
La felicidad en Finlandia
"Parece que los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida", declaró a AFP Frank Martela, profesor adjunto especializado en investigación sobre bienestar y felicidad en la Universidad Aalto de Espoo, cerca de Helsinki.
Esto podría explicarse en gran medida por el hecho de que los finlandeses viven en una "sociedad que funciona bastante bien", añadió.
"La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional", prosiguió.
Todos los países nórdicos tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos de media.
Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, cree que el aprecio de los finlandeses por la belleza de la naturaleza explica el nivel de felicidad del país, conocido por sus profundos bosques y sus más de 160.000 lagos.
"La naturaleza es un elemento importante de esta felicidad", explicó.
Los países nórdicos también se sitúan "entre los mejores lugares en cuanto a tasas esperadas y reales de devolución de carteras perdidas".
Con información de AFP y El Observador